domingo, 30 de diciembre de 2012

FELIZ 2013


Desde ESCACULTURA queremos desear a todos nuestros seguidores y amigos del Ajedrez un muy Feliz Año 2013.


La imagen sobre estas líneas la hemos tomado de la contraportada de la revista El Ajedrez Español, número 56, enero 1961.

domingo, 23 de diciembre de 2012

PEÓN DE AZOGUE


Nos gustaría conocer el origen documentado de la expresión peón de azogue, que utiliza por ejemplo Alexánder Kótov en su conocida obra Juegue como un Gran Maestro. En la versión española de este libro (Madrid, 1983) podemos verla en la página 179, con ejemplos en las páginas 184 (partida Ree-Zaitzev, Sochi 1976) y 223-225 (partida Larsen-Spasski, Belgrado 1970).

Advertimos que en la edición inglesa publicada por Batsford (Londres, 1978) aparece la expresión the quicksilver pawn en la página 134, con los ejemplos citados en las páginas 137-138 y 156-157, respectivamente.

¿Fue acaso Kótov el primero en usar este término? 

Debe recordarse que la expresión rusa para este concepto es rtutnaya peshka (ртутная пешка en grafía cirílica).

domingo, 16 de diciembre de 2012

NEBEA


El pasado jueves 29 de noviembre de 2012 tuvo lugar en Valencia la presentación del libro Nuevo Ensayo de Bibliografía Española de Ajedrez (NEBEA), de ROM Editors, cuya portada podemos ver reproducida aquí:


La cuidada obra bibliográfica, arduo trabajo de investigación donde se recorren ocho siglos de Historia y Cultura de España a través del minucioso estudio de manuscritos y libros españoles sobre nuestro juego, y que incluye unos Apuntes para la Historia del Ajedrez Español, ha sido realizada conjuntamente por Miquel Artigas Isart, José Antonio Garzón Roger y Josep Alió Borràs (Círculo José Paluzíe), que posan en la fotografía de izquierda a derecha respectivamente:

Fotografía: © Josep Alió

El vídeo promocional editado con tal motivo puede verse en este enlace:



Más información sobre la obra, que se presenta en edición de lujo y de coleccionista y puede adquirirse por internet, puede encontrarse en la página web http://www.nebea.es/.

domingo, 9 de diciembre de 2012

APARICIONES EN CHESS NOTES


Sobre una partida de Horatio Caro pendiente de localizar, citada por Nimzowitsch:



La posición a la que se hace referencia es la producida tras las jugadas 1.e4 c5 2.Ac4 e6 3.Cc3 Cc6 4.d3 a6 5.a4:



domingo, 2 de diciembre de 2012

NINA SILAEVA


La pintora rusa Nina Silaeva (nacida en Moscú, 1963), activa participante en exposiciones internacionales desde el año 2005, se ha destacado en su creación artística por representar diversos temas ajedrecísticos, incluyendo fragmentos de partidas famosas. Aquí por ejemplo podemos ver una obra suya titulada Дебют четырех коней. Капабланка-Стейнер. Лос-Анджелес 1933 (Apertura de los cuatro caballos. Capablanca-Steiner. Los Ángeles 1933), óleo sobre lienzo de 2007 (50x70), que reproducimos con el expreso permiso de su autora, y que representa el momento culminante de la partida "viviente" mencionada:




Incluimos aquí el desarrollo completo de la histórica partida:

José Raúl Capablanca Graupera - Herman Steiner
Los Ángeles, 1933 (partida viviente)

1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Cc3 Cf6 4.Ab5 Ab4 5.0-0 0-0 6.d3 d6 7.Ag5 Axc3 8.bxc3 Ce7 9.Ch4 c6 10.Ac4 Ae6 11.Axf6 gxf6 12.Axe6 fxe6 13.Dg4+ Rf7 14.f4 Tg8 15.Dh5+ Rg7 16.fxe5 dxe5


 (Compárese con la obra artística)

17.Txf6!! Rxf6 18.Tf1+ Cf5 19.Cxf5 exf5 20.Txf5+ Re7 21.Df7+ Rd6 22.Tf6+ Rc5 23.Dxb7 Db6 24.Txc6+! Dxc6 25.Db4 mate 1-0

domingo, 25 de noviembre de 2012

MARGATE 1939




El periodista español Manuel de Agustín fue el comentarista de las partidas del libro Torneo Internacional de Ajedrez Margate 1939, que consta de 174 páginas. La obra, no demasiado conocida, se publicó en Madrid, sin fecha explícita (probablemente en 1944), dentro de la Colección "JAQUE" de Ediciones Ambo (Talleres Gráficos de Editorial Magisterio Español).

Como puede apreciarse, en la portada de la misma figuraba Todas las partidas del torneo de Ajedrez de Margate 1939, así como los nombres de Keres, Capablanca, Flohr, Thomas, Najdorf y otros.

Con respecto a su datación, es interesante reproducir lo que escribió su autor en el Prólogo:

Quiero también justificar el por qué no comento todas las partidas. En primer lugar, algunas de ellas no presentan el mismo interés que otras. En segundo término, este requisito exigiría la ampliación de este tomo a una medida desorbitada, y en última causa, esta labor retrasaría notablemente la fecha de aparición del libro en el mercado; inconveniente que no tengo derecho a hacer sufrir a los ajedrecistas españoles, que con seguridad, tienen tanto deseo como yo de conocer este certamen, que, por causas bien comprensibles para todos, llega a España con cinco años de retraso.

domingo, 18 de noviembre de 2012

PROBLEMA DE MORPHY



 Mate en 2

Sobre las circunstancias y autoría de este problema de mate en dos jugadas se ha escrito mucho, y un resumen de su discusión puede verse en las páginas 17-18 de la obra de Lawson Paul Morphy The Pride and Sorrow of Chess (Nueva York, 1976), recogida en esta nota de Edward Winter:



En el libro Morphy, su vida y 353 partidas (Madrid, 1988), Benito López Esnaola escribe lo siguiente en la página 167:

   La siguiente posición, corresponde a una composición atribuida a Morphy. A. C. White dice sobre este problema, en "The White Rook" que no ha podido hallar noticias del mismo hasta 1888, cuando se lo enseñó H. Lehner, editor del "Lasehalle" y le dijo que era el único problema compuesto por Morphy. Según hemos podido averiguar, fue compuesto cuando tenía nueve años y nos parece muy ingenioso y sencillo, sobre todo en consideración a la corta edad del genial Morphy. También parece ser cierto que se publicó en 1856.

Por su parte, Zoilo R. Caputto señala en El arte del estudio de ajedrez (Madrid, 1992, páginas 272-273):

Aunque las constancias sobre la autenticidad de la obra son muy variadas y a veces contradictorias, se ha podido establecer sin embargo que Ernest Morphy, tío de Paul, envió el problema junto con una partida de su sobrino al "Clipper" de Nueva York, y que ambos fueron publicados allí el 28 de junio de 1856. Tres años más tarde, el famoso compositor Sam Loyd publicó el problema de Morphy en el "Musical World" de la misma ciudad. 

Después de una intensa búsqueda, hemos podido confirmar estos datos. He aquí el célebre problema publicado originalmente en 1856:



La partida aludida es Morphy-Löwenthal, Nueva Orleans 1850 (una defensa Petrov), y junto con el problema apareció en la página 78 del New York Clipper, en la fecha antes mencionada:





Pedimos disculpas por la calidad de las imágenes presentadas, pero creemos que constituyen la confirmación irrefutable de que el problema discutido llevó el nombre de Paul Morphy en esa fecha temprana, junto con la afirmación de que fue "compuesto con doce años de edad".


domingo, 11 de noviembre de 2012

ALBAREDA


Miquel Albareda
Fotografía: © Joaquim Travesset


Miquel Albareda Creus (1919-2012), en la imagen sobre estas líneas, nos dejó el pasado 12 de abril de este año. Entre sus logros ajedrecísticos deben destacarse, especialmente, haber conseguido ser ocho veces Campeón de Cataluña, el subcampeonato de España del año 1945, y el primer puesto en el Torneo de Almería de 1947. También representó a España en diversas ocasiones, como en la Olimpiada de Múnich de 1958, y poseía la placa de Forjador de la Historia Deportiva de Cataluña.

Joaquim Travesset Barba (Barcelona), que ha remitido amablemente la fotografía que presentamos, que muestra a Albareda en lucha con el ajedrecista suizo Blau (encuentro España-Suiza, Barcelona 1961), es el autor de un interesante artículo sobre el fuerte jugador de Sabadell, que puede verse en el siguiene enlace:



domingo, 4 de noviembre de 2012

PARTIDA EN "EL PAÍS"


Leontxo García, haciéndose eco de nuestra entrada del pasado 14 de octubre referente al último Campeonato de España disputado por correspondencia, publicó en su columna de ajedrez del diario EL PAÍS, edición impresa del lunes 29 de octubre, una partida postal en la que se menciona ESCACULTURA (página 46 del periódico). La versión digital puede verse aquí:



domingo, 28 de octubre de 2012

FINALES BÁSICOS


El norteamericano Reuben Fine (1914-1993) fue el autor de la monumental obra Basic Chess Endings, cuya versión en castellano fue editada en Argentina, en dos tomos, por la editorial Sopena Argentina. Vemos aquí la portada de su primer volumen en su segunda edición (Buenos Aires, 1955):



domingo, 21 de octubre de 2012

SALVADOR MOLLÁ (2)


Como ya solicitamos en una entrada anterior, se busca información sobre el ajedrecista Salvador Mollá y Crespo. Esta fotografía suya la hemos extraído del cuadro del Torneo de Barcelona de 1929, ocasión en la que actuó como juez árbitro:



domingo, 14 de octubre de 2012

XXVI CAMPEONATO DE ESPAÑA POSTAL


Terminó, después de casi 3 años, la Final del XXVI Campeonato de España de Ajedrez por Correspondencia (2009-2012), disputado por Webserver, cuya clasificación definitiva puede verse en la siguiente tabla:


El enlace para poder ver las partidas es el siguiente:


domingo, 7 de octubre de 2012

DOS PARTIDAS DE ALEKHINE EN BARCELONA, 1944


Andrés Vicente Sanz (Alboraya, España) ha enviado dos partidas disputadas por Alexánder Alekhine en su visita a Barcelona entre febrero y marzo de 1944, aparentemente inéditas.

Ambas se jugaron en la exhibición de simultáneas ofrecidas por el campeón mundial el día 4 de marzo de 1944 en la Sociedad Deportiva del Carmelo (barrio de Barcelona), y fueron publicadas en El Mundo Deportivo el 15 de marzo del mismo año:

Alexánder Alekhine - Juan Bardera Corominas
Simultáneas, Barcelona, 04.03.1944

1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ab5 a6 4.Aa4 Cf6 5.0-0 Ae7 6.Cc3 b5 7.Ab3 d6 8.Cd5 Ag4 9.c3 Cxe4 10.d4 Cg5 11.Cxe7 Axf3 12.gxf3 Dxe7 13.Ad5 Rd7 14.dxe5 Dxe5 15.Te1 Df6 16.Rh1 Ce6 17.a4 Tae8 18.axb5 axb5 19.Ae3 Cf4 20.Ae4 Te5 21.Tg1 Ce6 22.c4 Tb8 23.Tc1 Ce7 24.Dd2 Cc5 25.Axc5 Txc5 26.b3 bxc4 27.bxc4 Tb2 28.De1 g6 29.Tb1 Txc4 30.Txb2 Dxb2 31.De3 Dc3 32.De2 f5 33.Ad3 Tf4 34.Te1 De5 35.Dd2 Dd4 36.Ab5+ c6 37.Da2 d5 38.De2 Df6 39.Ad3 Rd6 40.Dd2 Dd4 41.Da5 Dxd3 42.Dd8+ Rc5 43.Dxe7+ Rc4 44.Tc1+ Rb3 45.Db7+ Tb4 0-1

Alexánder Alekhine - Arturo Gabarnet
Simultáneas, Barcelona, 04.03.1944

1.d4 e6 2.e4 d5 3.Cd2 Cc6 4.c3 a6 5.Cgf3 Ae7 6.Ad3 dxe4 7.Cxe4 Cf6 8.0-0 Cxe4 9.Axe4 Ad7 10.Te1 0-0 11.Ac2 g6 12.Ah6 Te8 13.Dd2 f5 14.Ab3 Af6 15.Tad1 De7 16.d5 Cd8 17.dxe6 Axe6 18.h4 Df7 19.Cg5 Axg5 20.Dxg5 Axb3 21.Txe8+ Dxe8 22.axb3 Cf7 23.Df4 Cxh6 24.Dxh6 Td8 25.Txd8 Dxd8 26.De3 Rg7 27.g3 Dd6 28.h5 h6 29.hxg6 Rxg6 30.Rh2 h5 31.Rg1 Dd1+ 32.Rg2 Dd7 33.b4 b5 34.Dc5 f4 35.De5 fxg3 36.fxg3 Dd2+ 37.Rh3 Dd7+ 38.Rg2 Dd2+ 39.Rh3 Dd7+ ½-½

domingo, 30 de septiembre de 2012

BREVE DICCIONARIO



El Cuaderno de Comunicación Sindical cuya portada podemos ver sobre estas líneas, número 96 de su colección, fue publicado por el Sindicato de Trabajadores de la Universidad Autónoma de México (STUNAM) en septiembre de 2009, e incluía un Breve diccionario de términos de ajedrez escrito por Fernando Contreras González (Ciudad de México).

domingo, 23 de septiembre de 2012

PALAMÈDE, CABALLERO ESCAQUEADO


La Biblioteca nacional de Francia (BnF, http://www.bnf.fr/fr/acc/x.accueil.html) dispone de un importante repertorio de temática ajedrecística, al que puede accederse mediante este enlace:
 

                                                          http://classes.bnf.fr/echecs/


Queremos destacar en esta ocasión la importante obra Tristán en prosa (Tristan en prose, en francés), custodiada en esta institución, famosa novela de caballería medieval que narra episodios de la Mesa Redonda. Entre sus personajes destaca Palamède (Palamedes en castellano), caballero escaqueado, que porta un escudo échiqueté de sable et d'argent, como puede verse en las miniaturas de este manuscrito, pintado por Évrard d'Espingues y acabado en el año 1463.
 
Más información sobre el particular puede encontrarse aquí:
 
 

domingo, 16 de septiembre de 2012

SCHACH UND KULTUR 2




Frank Mayer (Sitges, Barcelona) ha publicado el segundo volumen de su libro Schach und Kultur (Edition Jung, Homburg 2012), en alemán, que en sus 187 páginas incluye 250 imágenes en color relacionadas con el ajedrez.

domingo, 9 de septiembre de 2012

APARICIONES EN CHESS NOTES


Sobre el film soviético Grossmeister (original ruso, Гроссмейстер), dirigido por Serguéi Mikaelián en 1972:

                               Chess Note 7753


Sobre el jugador Paul M. List (1887-1954):

                                Chess Note 7774

domingo, 2 de septiembre de 2012

GLIGORIĆ




El Gran Maestro Svetozar Gligorić (1923-2012), fallecido recientemente a los 89 años de edad, ha sido indudablemente uno de los ajedrecistas más destacados del pasado siglo XX. Reproduzcamos hoy en su memoria una de sus mejores partidas:

Svetozar Gligorić - Lajos Portisch
Olimpíada de Lugano, 1968


1.d4 Cf6 2.c4 e6 3.Cc3 Ab4 4.e3 0-0 5.Ad3 c5 6.Cf3 d5 7.0-0 dxc4 8.Axc4 cxd4 9.exd4 b6 10.Ag5 Ab7 11.Te1 Cbd7 12.Ad3 Tc8 13.Tc1 Te8 14.De2 Axc3 15.bxc3 Dc7 16.c4 Dc6 17.h3 Tcd8 18.Tcd1 Cf8 19.De5 C6d7 20.Dg3 Ta8 21.h4 Rh8 22.Ac1 f6 23.h5 h6


 24.d5 Da4 25.Cd4 Cc5 26.dxe6 Ccxe6 27.Ac2 Dxa2


                           28.Txe6 Txe6 29.Cxe6 Cxe6 30.Dd3 Cf8 31.Aa3 f5 32.Dc3, y las negras abandonaron.


La imagen que encabeza esta entrada la hemos extraído de la portada de la revista JAQUE (nº 72, diciembre 1977).

domingo, 26 de agosto de 2012

TARJETA DE SUSCRIPCIÓN


La revista española Ajedrez Canario incluía esta tarjeta de suscripción dentro de sus páginas, en los años 70:
 

Como detalle curioso, la suscripción por 12 números era de 360 pesetas, y para 6 números la mitad, tal como figura en su reverso.

domingo, 19 de agosto de 2012

ESTÉTICA SIMETRÍA


Los aficionados están invitados a contemplar la -para nosotros- estética simetría que se produjo entre las jugadas 34 a 39 de la siguiente partida clásica:

Alexánder Alekhine - José Raúl Capablanca Graupera
4ª partida del match, Buenos Aires, 23.09.1927

1.d4 Cf6 2.c4 e6 3.Cc3 d5 4.Ag5 Ae7 5.e3 0-0 6.Cf3 Cbd7 7.Tc1 c6 8.a3 a6 9.Dc2 Te8 10.Ad3 h6 11.Af4 dxc4 12.Axc4 b5 13.Aa2 Ab7 14.0-0 c5 15.dxc5 Cxc5 16.Tfd1 Db6 17.Ae5 Tac8 18.De2 Cce4 19.Ad4 Ac5 20.Cxe4 Axd4 21.Cxd4 Axe4 22.Ab1 Txc1 23.Txc1 Axb1 24.Txb1 Tc8 25.De1 Dc7 26.h3 Ce4 27.Ce2 De5 28.Tc1 Txc1 29.Dxc1 Dc5 30.Dxc5 Cxc5 31.Cd4 Rf8 32.b4 Ca4 33.Rf1 Cb6 34.Cb3


                                                                                              34...Cc4 35.Cc5


                                                                                           35...Cxa3 36.Cxa6


                                                                                               36...Re7 37.Re2


                                                                                               37...Rd6 38.Rd3


                                                                                               38...Cc4 39.Cc5


39...f5 40.Rc3 Rd5 41.Ca6 Rd6 42.Cc5 Cb6 43.Cd3 e5 44.Rb3 Cc4 45.Rc3 Rd5 46.Cc5 Cd6 47.Rd3 g5 48.Ca6 e4+ 49.Rc3 Rc6 ½-½

Hacemos notar que en el libro Match por el título mundial Capablanca-Alekhine (Buenos Aires, 1978), página 54, se caracterizó la posición tras la jugada 34 de las blancas como "Perfecta simetría que hace entrever la anulación del juego". Por su duración y por suceder en una fase avanzada de la partida, la secuencia nos parece única en la historia de los Campeonatos del Mundo.

Se anima a los lectores a remitir ejemplos similares, acontecidos en cualquier ocasión.

domingo, 12 de agosto de 2012

NORMAN-HANSEN



Esta fotografía del ajedrecista danés Holger Norman-Hansen (1899-1984) apareció en la página 30 del Supplementheft nº 1 de la revista alemana Kagans Neueste Schachnachrichten, 1928.

domingo, 5 de agosto de 2012

SOBRE DE CHIGORIN


En la antigua Unión Soviética se emitieron numerosos sobres postales prefranqueados con motivo ajedrecístico. En este que mostramos hoy se recuerda la figura de Mijaíl Ivánovich Chigorin (1850-1908):


domingo, 29 de julio de 2012

AUTÓGRAFO DE ALEKHINE


En 1932 Walter de Gruyter & Co. (Berlín y Leipzig) publicó el libro Auf dem Wege zur Weltmeisterschaft (1923-1927) de Alexánder Alekhine, que incluía esta fotografía en sus primeras páginas:


Del ejemplar que perteneció a Francisco de Asís Carreras hemos extraído este autógrafo del puño y letra del que fuera cuarto campeón mundial:
 

 La dedicatoria reza en francés:
À M. Francisco de
A. Carreras Obrador
 Sincèrement
A. Alekhine (firma).
Paris 3/XI 1934.

domingo, 22 de julio de 2012

NAJDORF-KÓTOV


Ricardo Lamarca Barrios (Madrid) llama la atención sobre este comentario de Miguel Najdorf en su partida contra Kótov (Zúrich, 1953), aparecido en su libro 15 aspirantes al campeonato mundial (Librería "El Ateneo" Editorial, Buenos Aires 1954, tomo 1, página 220):

Como puede verse, el ajedrez no es solamente un juego científico hecho de rutinas técnicas, sino que tiene mucho de arte, y en la conducción de una partida entran varios factores que no son estrictamente ajedrecísticos, como una buena dosis de psicología por "tantear" al adversario y conocer sus ocultas intenciones.

Reproducimos aquí la partida mencionada:

Miguel Najdorf - Alexánder Kótov
Torneo de Candidatos, Zúrich 1953

1.e4 c6 2.d4 d5 3.Cc3 dxe4 4.Cxe4 Af5 5.Cg3 Ag6 6.Cf3 Cd7 7.Ad3 Cgf6 8.0-0 e6 9.Te1 Ae7 10.c4 0-0 11.Axg6 hxg6 12.Af4 Te8 13.Dc2 c5 14.Tad1 cxd4 15.Cxd4 Ab4 16.Ad2 Axd2 17.Dxd2 a6 18.b4 Dc7 19.Tc1 Tad8 20.Dc3 Cb6 21.Cf3 Df4 22.De3 Dxe3 23.Txe3 Tc8 24.Tec3 Ted8 25.Rf1 Rf8 26.Re2 Re7 27.a3 Tc7 28.T3c2 Tdc8 29.Rd3


29...Cfd7 30.Cf1 f5 31.Ce3 e5 32.Cd2 e4+ 33.Re2 Ce5 34.c5 Cd3 35.Td1 Cf4+ 36.Rf1 Re6 37.Cxe4 Cd7 38.Cd6 Th8 39.g3 Ch3 40.Cd5 Tc6 41.Te2+, y Kótov se rindió.

domingo, 15 de julio de 2012

PLACA (SOLUCIÓN)


Solución al enigma de la placa que apareció el pasado 9 de mayo:




La placa en cuestión la hemos extraído de esta fotografía, y se trata del nombre de la calle y número del edificio en el que tenía su residencia Aron Nimzowitsch, en Copenhague (Øster Farimagsgade 9-11):


Fotografía: © Javier Asturiano

El portal del número 11, en donde vivía concretamente el jugador, puede apreciarse a la derecha en esta otra fotografía:


 Fotografía: © Javier Asturiano

domingo, 8 de julio de 2012

SOLUCIONES AL PUZLE


Soluciones a las preguntas del Puzle publicado el pasado 22 de abril en Escacultura:

1. Juegan las negras.

2. 1.d4 d5 2.c4 e6 3.Cc3 Cf6 4.Ag5 Ae7 5.e3 0-0 6.Cf3 Cbd7 7.Tc1 c6 8.a3 a6 9.Ad3.
    Son posibles, además, ligeras transposiciones.

3. Retrocediendo 9.Ad3 nos encontramos con esta otra posición:




que tuvo que defender Capablanca frente a Alexánder Alekhine (4ª partida del match por el Campeonato del Mundo, Buenos Aires 1927) y Max Euwe (Hastings 1934). Ambos adversarios prefirieron jugar contra él 9.Dc2.

4. Mario Monticelli, Budapest 1929. Capablanca eligió, a su vez, 9.cxd5.

5. Mae Clarke (1910-1992). 

Solo el lector Miquel Artigas Isart (Sabadell, España) ha resuelto acertadamente todas las cuestiones. Enhorabuena por ello.

Un ejercicio similar ha aparecido en el número 665/666 de la revista JAQUE (página 79). 

domingo, 1 de julio de 2012

QUE SI EL AJEDREZ ES UN ARTE


Juan María Solare (Bremen, Alemania) ha enviado este artículo para Escacultura que reproducimos muy gustosamente a continuación:





Que si el ajedrez es un arte
por Juan María Solare

Si el ajedrez es un arte es porque puede transmitir a los espectadores -y a sus protagonistas- cierta energía vital que a su vez puede plasmarse en sus acciones cotidianas. Decir energía implica afirmar que concibo literalmente la belleza como una forma de energía. Una energía sutil o arrolladora, dinámica o potencial, según los casos. Complementariamente: tal belleza no existe en las cosas, sino en el observador. La belleza no es, sino que se percibe.

La belleza asume muchas formas; una de ellas es la que proviene de la profundidad de lo sencillo, de la impresión de perfección. En este sentido puede decirse que -por ejemplo- el binomio de Newton o la demostración de la irracionalidad de raíz cuadrada de 2 son 'bellos'. Comprender estas nociones matemáticas (particularmente por primera vez) nos produce un sano asombro, y cuando hay estremecimiento hay belleza. Del mismo modo, reproducir ciertas partidas de ajedrez de los grandes maestros (o incluso de los no tan grandes pero que han creado partidas de innegable calidad), nos puede producir tal estremecimiento. Un estremecimiento que requiere, eso sí, conocer las reglas del ajedrez - y no me refiero aquí a meramente saber mover las piezas. Cuanto más conozcamos de estrategia, más comprenderemos y disfrutaremos los planes de los maestros, las alternativas que fueron dejadas de lado, lo implícito. Y cuanto más conozcamos las reglas, mejor apreciaremos las excepciones. Esto es claro en el ajedrez, pero también es válido para la música: realmente 'comprender' a fondo la música de Bach no es algo para cualquier mortal. La mayor parte de nosotros intuirá que 'aquí hay algo importante, pero no sé identificar qué es'. Exactamente la misma reacción tendrá un entusiasta del ajedrez al presenciar un duelo entre grandes maestros. No 'comprenderá' todo, pero intuirá cierta belleza. Es suficiente.

La belleza ajedrecística tiene muchas formas, muchos estilos, como también la belleza musical o la pictórica o la cinematográfica. Está la belleza basada en la pirotecnia combinativa (¿por qué no?, y pienso inevitablemente en Tal), la basada en maniobras estratégicas a largo plazo (típicamente Petrosián o Kárpov), incluso algunos momentos donde aflora cierto humor (acaso Nimzowitsch). Hay otra belleza producida al seguir las consideraciones psicológicas en la conducción de la partida (pienso en mucho Lasker, algún Bronstein), incluso las trampas y las 'picardías', a veces la elección de jugadas 'objetivamente' defectuosas pero que atolondran al rival, el permitirle una posición ligeramente ventajosa para que se confíe y baje la guardia. Otro tipo de belleza se basa en observar la lucha en estado casi puro, al ser humano que intenta autoafirmarse contra viento y marea (hay buenos ejemplos en Korchnói).

Estos tipos de belleza, además, son transferibles con bastante facilidad a otras artes, porque la impresión estética -el hecho de percibir belleza, es decir, energía- no depende del medio, del canal de comunicación.

En estas comparaciones es fácil ser demasiado subjetivo. Pero si hay que hablar de pirotecnia en la música (el arte que menos desconozco), pienso inmediatamente en Franz Liszt: a un virtuosismo técnico innegable se le agregaba cierto amor al exhibicionismo. Es interesante destacar que Mark Taimánov (también pianista, como es bien sabido) comparó a Mijaíl Tal con Nicolò Paganini (durante una entrevista con Lev Khariton publicada en febrero de 2003), por "el mismo auto-abandono y fatalismo"; y lo sintomático es que Liszt quiso hacer con el piano lo que Paganini había logrado con el violín (Taimánov compara a Liszt con Fischer por su "monumentalidad", lo cual señala que en estos asuntos no deben superar la condición de alegoría: no es una asociación 'uno a uno'). Si prefiero comparar a Tal con Liszt es porque en ambos hay una enorme dosis de profundidad (una cuidada estrategia a largo plazo) oculta tras la mencionada pirotecnia, y que apuntala el espectáculo que se observa en la superficie.

Ya Sergei Prokófiev (otro ilustre músico y ajedrecista) había comparado a Mozart con Capablanca: la similitud tiene como común denominador la simplicidad: en ambos creadores uno tiene la sensación de que esa partida -esa sinfonía- ha existido desde siempre y que no podía haber sido de otra manera. Mozart y Capablanca no creaban obras, sino arquetipos. Ante ambos (o mejor dicho ante sus mejores creaciones) me pregunto siempre '¿cómo es posible navegar en un lenguaje musical tan trillado -cómo es posible hacer jugadas tan normales y naturales- y sin embargo ser tan original y tan profundo? ¿Cómo es que lo simple, en sus manos, no resulta anodino?'

Un caso peculiar es el de Korchnói: ¿con quién lo compararíamos? Este caso me resulta especialmente importante para sustentar mi osada afirmación inicial que la belleza es una forma de energía. Aquí no se puede ser objetivo, pero si Korchnói representa la lucha contra la adversidad (dentro y fuera del tablero), sus equivalentes musicales, en mi Olimpo personal, son Astor Piazzolla y Freddie Mercury, porque no claudicaron. Cierto que aquí pesan mucho los factores biográficos. Pero también es cierto que, en ocasiones, escuchar su música es una de las pocas cosas que me alejan del suicidio.

Y como ejemplo final, recordemos aquel famoso estudio de Réti con un peón y rey por bando (publicado en el Ostrauer Morgenzeitung, 4 de diciembre de 1921), donde las blancas llegan 'milagrosamente' al empate moviendo su rey en diagonal y manteniendo así dos planes posibles todo el tiempo (frenar al peón rival y apoyar el avance de su propio peón). Este estudio, por la 'inigualable desigualdad' entre escaso material y pluralidad de ideas, me recuerda automáticamente a la música de Anton Webern, donde pocas y bien elegidas notas suscitan una cantidad inesperada de asociaciones e interrelaciones. Es como descubrir la vida oculta del desierto, allí donde uno no esperaría más que rocas y arena.

Juan María Solare
Bremen, 16 y 29 de junio 2012

domingo, 24 de junio de 2012

SOLARE, MÚSICO Y AJEDRECISTA


Solare en Morelia (México), 2006
Fotografía: © Juan María Solare


Juan María Solare (Buenos Aires, 1966), destacado compositor y pianista argentino que en la actualidad reside en Alemania, es un prolífico artista que ha compuesto unas 300 obras musicales, y entre ellas varias de tema ajedrecístico. Es además jugador en activo y escritor, responsable de varios artículos sobre diversos aspectos del juego-ciencia. Presentamos aquí las obras temáticas que hemos tomado de su extenso catálogo, alojado en la red, con el expreso permiso de su autor:

- "Ben Oni (Once Variaciones sobre un tema implícito)", para Flauta, Clarinete y Violoncello. (AGO-SEP 1992) [4'30"] Dedicado a Catherine Seymour. Estrenado por Tasneem Hanfi (Fl), Claudia Giesing (Cl) y Sonia Asselhofen (vcl) en la Escuela Superior de Música de Colonia (Alemania) el 21/DIC/1994.

- "Zugzwang (quince auténticas miniaturas sobre la estrategia ajedrecística)" para cuarteto: violín (o flauta), saxo contralto (o clarinete), contrabajo (o cello) y piano (o sintetizador). Köln, 29/ENE-6/FEB/1999 [3'15"]. Ciclo dedicado al GM Lothar Schmid.

- "The chessboard as force field" [El tablero como campo de fuerzas], para piano. Sistema para transcribir partidas de ajedrez a música. Realizadas las siguientes partidas:

1) Averbakh-Kotov, Zürich 1953. Köln, DIC/2006.

2) Kramnik-Deep Fritz, Bonn 2006. Köln, 3-4/DIC/2006. [3'00"] Dedicado al GM Helmut Pfleger. Estrenado por el compositor al piano en la Kunst- und Ausstellungshalle der BRD Bonn el 4/DIC/2006 (en el marco del evento "Hinter den Spiegeln").

- "Ajedrez I y II", para voz media y piano, sobre los sonetos homónimos de Jorge Luis Borges (1986) [2' + 2'30"] A Mauricio Carlón. Ajedrez I fue estrenado el 11 de mayo de 2001 en la Volkshochschule de Düsseldorf por Cristina Haigis (soprano) y el compositor (piano); y repetido por ambos intérpretes el 20 de octubre de 2001 en el café Cultural Modigliani, también en Düsseldorf.

- "Hecho de ocho", para flauta y guitarra. Worpswede, 27/OCT - 14/DIC/2007. [3'45"] A Eduardo Scala.

- "En Dinamarca no hay iguanas", Suite en cuatro capítulos: planos y partituras para la improvisación musical en grupo. Svendborg, Ginebra, Berlín & Köln, 9/AGO-14/SEP/2008. [Duración variable] Dedicado a Carl Bergstroem-Nielsen.

I) Prose pieces (Support and diverge, Slowly melting, Evolución 1, Evolución 2, Sforzati sofort, Kiss piece, Breath).
II) Word music (Rloveution, Seele? yes!, Zensucht, CAR AJO, ready maid, e-male, ZOOciety, PAZaporte).
III) Typographic Haikus (music, chess, astrology, animals, mathematics, alchemy, hieroglyphics).
IV) Graphic score (Park Day).

- "Let's call it a draw(ing)" [Digamos que es tablas (o un dibujo)], para formación instrumental libre. Partitura gráfica. Acaso Worpswede, hacia 2001 [Duración variable].

La web de este artista creativo es la siguiente: http://www.juanmariasolare.com/

domingo, 17 de junio de 2012

RIBERA-CAPABLANCA


El 3 de octubre de 1929 se desarrolló la octava ronda del Torneo Internacional de Barcelona, en la que se jugó la siguiente partida:

Ángel Ribera Arnal - José Raúl Capablanca Graupera
Barcelona, 3.10.1929

1.d4 Cf6 2.Cf3 e6 3.c4 b6 4.Cc3 Ab7 5.Ag5 Ae7 6.e3 Ce4 7.Axe7 Dxe7 8.Cxe4 Axe4 9.Ad3 Ab7 10.0-0 d6 11.Te1 Cd7 12.e4 0-0 13.e5 Tad8 14.De2 dxe5 15.dxe5 Cc5 16.Ac2 Axf3 17.Dxf3 Td2 18.Dc3 Tfd8 19.Tad1 Ce4


20.De3 Txc2 21.Dxe4 Txb2 22.a3 Tdd2 23.Txd2 Txd2 24.h3 c5 25.Te3 Td4 26.Da8+ Td8 27.Df3 Dd7 28.Rh2 Dd4 29.Te4 Dd3 30.Dg4 h6 31.Te3 Dd4 32.De2 Dd1 33.Db2 Dd2 34.Db3 Dxf2 0-1

Joaquim Travesset Barba (Barcelona) ha enviado la planilla original de la misma, que debido a su longitud hemos tenido que separar en dos partes, y que custodiaba Ángel Ribera Arnal:


domingo, 10 de junio de 2012

FUGA A SEIS VOCES


Gödel, Escher, Bach: an Eternal Golden Braid (Gödel, Escher, Bach: un Eterno y Grácil Bucle, en español) es un libro de Douglas R. Hofstadter, publicado en 1979 por Basic Books, que ganó el Premio Pulitzer. Su subtítulo de portada era: "Una metafórica fuga sobre mentes y máquinas en el espíritu de Lewis Carroll".

En él encontramos varias alusiones de carácter ajedrecístico, entre las cuales queremos destacar hoy la siguiente afirmación, en la que se hace referencia a la habilidad del músico alemán Johann Sebastian Bach (1685-1750) para componer sus fugas (traducción propia del inglés):

Se podría probablemente comparar la tarea de improvisar una fuga a seis voces con jugar sesenta (sixty) partidas simultáneas de ajedrez a la ciega, y ganarlas todas. Improvisar una fuga a ocho voces está verdaderamente más allá de la capacidad humana.

Resulta curioso observar cómo tal proeza ajedrecística puede quedar sensiblemente disminuida ante el gran público no especializado cuando se cita el fragmento anterior en otras obras, como por ejemplo en la edición española de La cultura. Todo lo que hay que saber, por Dietrich Schwanitz (Taurus/Santillana, Madrid 2007, página 313), en la que las sesenta partidas a ciegas quedan reducidas a seis, lo que sin duda está más acorde con la capacidad de los seres humanos (?).

Recordemos que el famoso récord a la ciega de Miguel Najdorf (São Paulo, 1947) consistió en 45 partidas sin ver (+39 -2 =4), y el discutido de Janos Flesch (Budapest, 1960) en 52 partidas sin ver (+31 -3 =18). En cualquier caso, queremos destacar del párrafo mencionado la enorme dificultad de ganarlas todas, puesto que ello no ha sido logrado ni por los más destacados especialistas mundiales de todos los tiempos, ni siquiera con un número de tableros mucho menor.

domingo, 3 de junio de 2012

DIFÍCIL RÉCORD



Miguel Rojas Franco (1923-2011), al que vemos sobre estas líneas en una fotografía de 1966, fue toda una leyenda del ajedrez almeriense y andaluz. Presidente de la Federación Almeriense, organizó el Campeonato de España de 1966, ganado por Arturo Pomar. Campeón de Almería varias veces, en su haber tiene la proeza de haberlo ganado en 1949 y en 1999, justo 50 años después, lo que probablemente constituya una marca mundial difícil de superar.

Rojas nos dejó hace unos meses, el 31 de agosto de 2011, a los 88 años de edad.

domingo, 27 de mayo de 2012

TABLERO GUIPUZCOANO


La revista española Tablero Guipuzcoano apareció en 1963, hace casi 50 años, y sus redactores fueron Máximo López, Ignacio Urrestarazu y Luis Eceizabarrena. Aquí mostramos la primera página de su número 1 (enero de 1963), imagen gentileza de Miquel Artigas Isart (Sabadell, España):


domingo, 20 de mayo de 2012

TAL-CHEREPKOV


He aquí el desarrollo de la partida motivo de la obra artística presentada en nuestra última entrada:

Mijaíl Tal - Alexánder Cherepkov
XXXVI Campeonato de la URSS, Alma-Ata 1968 

1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ab5 a6 4.Aa4 Cf6 5.0-0 Ae7 6.Te1 b5 7.Ab3 0-0 8.c3 d6 9.h3 Ca5 10.Ac2 c5 11.d4 Dc7 12.Cbd2 Cc6 13.a3 Cd7 14.dxe5 dxe5 15.a4 Cb6 16.axb5 axb5 17.Txa8 Cxa8 18.Cf1 Cb6 19.Ce3 Ae6 20.Cd5 Cxd5 21.exd5 Td8


22.Axh7+ Rf8 23.Ae4 Dd6 24.Dc2 Axd5 25.Axd5 Dxd5 26.Dh7 Af6 27.Cg5 Ce7 28.Ce4 Cg8 29.Ae3 Ae7 30.Cg3 Td6 31.Cf5 Tg6


 32.Dxg8+! 1-0


El juego ha sido comentado en la columna de Leontxo García del diario EL PAÍS, con referencias a la obra de Scala y a este blog, y puede verse en el siguiente enlace:



Para culminar la magia del 8 (signo del infinito en la obra scaliana) advertimos que Cherepkov también tiene 8 letras (en ruso su escritura es Черепков). 

domingo, 13 de mayo de 2012

PARTIDA ESPAÑOLA



Fotografía: Enrique M. Jordán.


Hace unos días, en el Festival de Vídeo-poesía realizado en la librería Mcnally Jackson, Soho, Nueva York, se hacía el estreno mundial de Partida Española de Eduardo Scala. Ayer 12 de mayo tuvo lugar a las 13:00 horas la clausura de la exposición de Scala en Madrid (Enclave de Libros), donde se proyectó la obra (duración 08:08), que constituye su estreno en España.

La obra scaliana puede verse en el siguiente enlace:



Incluimos aquí la sinopsis de la obra, tomada del tríptico oficial:


SINOPSIS

La Apertura Española aparece registrada por primera vez en el incunable de Lucena Repetición de amores y arte de axedrez, Salamanca 1497. Han pasado más de cinco siglos, 500 años, del primer registro de la monumental apertura, una de las más analizadas y vigentes en los grandes torneos de la actualidad. Apertura Española o Ruy López, quien es considerado como el primer campeón del mundo, 1540-1580, ajedrecista y gramático contemporáneo de Cervantes. Analiza por primera vez la apertura en su famoso tratado Libro de la invención liberal y arte del juego del ajedrez, Alcalá de Henares, 1561.

Eduardo Scala, paciente buscador de la última realidad a través de la mística y el ajedrez, encuentra una tapa de una alcantarilla en el corazón de Madrid, calle de Alcalá, a cien metros de la Plaza de la Cibeles.

Reconoce en el cuadrado de hierro un tablero de ajedrez. La antigua tapa, pulida por millones de pisadas, está situada en la acera del Instituto Cervantes, donde, al mismo tiempo, el poeta tiene expuestas sus Cinco columnas de Tiempo, poemas continuos, sinfín, compuestos en 32 líneas, número de los caminos de la sabiduría, según la Cabala, y las piezas del ajedrez.

La arqueta de hierro negro, tapa de alcantarilla de alumbrado público —arca de la luz— se transforma, por la decisión del poeta, en un negro tablero de AjedreZ (A-Z) que propicia el Rito de la Totalidad.

El pequeño discípulo de ajedrez, atento a los signos del suelo-cielo —CIELOLEUS— nombra templo al insignificante e inadvertido espacio urbano. Celebra otra ceremonia del infinito —junto a John Cage realizó otro ritual ajedrecístico— y revestido de blanco, mueve las 32 piezas negras sobre el tablero negro: es la brillante partida Mijaíl Tal vs Alexander Cherepkov, Apertura Española o Ruy López.

Scala reproduce la Partida Española en un ritual giratorio: cada 8 jugadas, el poeta rota las piezas que, tras el movimiento 64, jugada 32, ha completado la circunvalación del cuadrado de hierro.

El poeta, orante, arrodillado ante el humilde tablero, reproduce la magistral Partida Española que, sincrónicamente, concluye en la jugada 32, movimiento 64 (!).

Todo el vídeo-poema gira alrededor del 8, es un bucle sinfín, culto del poeta a la Idea de lo Infinito. El tablero encontrado sirve para representar una partida del Mago de Riga, Mijaíl Tal, uno de los campeones del mundo más carismáticos de la historia del ajedrez, quien, significativamente, tenía 8 dedos en las manos.

La conceptual pieza produce el vértigo hecho de ochos:

-32 líneas-versos del poema Cinco Columnas de Tiempo.
-64 casillas del tablero-alcantarilla de hierro (8x8).
-32 piezas negras.
-32 jugadas.
-64 movimientos.
-8 dedos de Tal.
-Rotación de la posición cada 8 jugadas (16 movimientos).
-8 reflexiones de La Semilla de Sissa.
-64 años del poeta, oficiante del rito.

Ocho aforismos de La semilla de Sissa, leídos devocionalmente por su autor, libro cuadrado —otra casilla del tablero— dedicado al actual campeón del mundo, Viswanathan Anand, presentado por este junto al poeta en el Torneo Ciudad de León, 2000.

Partida Española, bucle infinito o poema sinfín, explota en múltiples sentidos: el maravilloso poema-columnario del idioma Español o Castellano; la metáfora del milenario ajedrez; la memoria de dos grandes maestros del juego, Ruy López de Segura y Mijaíl Tal; los tres edificios Instituto Cervantes, Círculo de Bellas Artes, con sus míticas Cariátides, Minerva y el Ángel de Metrópolis.

Otra maravillosa conexión: la alcantarilla cuadrada representa la planta del cubo de Las Cariátides, sede del Instituto Cervantes, edificio del arquitecto Antonio Palacios, asimismo constructor del Círculo de Bellas Artes, centro donde se retiró Eduardo Scala del ajedrez competitivo en 1967, defendiendo el primer tablero del equipo del CBA. Desde la azotea del emblemático edificio se realiza la fotografía del cielo de Madrid y se graba el flujo del invisible puerto marítimo de Madrid, banda sonora del vídeo-poema.

Partida Española, como la radical poética de Scala, manifiesta la magia de la sincronicidad, sintetizando la vida del poeta y su Cántico de la Unidad.

miércoles, 9 de mayo de 2012

PLACA





Pregunta: ¿Qué tiene que ver esta placa con el juego-rey?

domingo, 6 de mayo de 2012

ANÉCDOTA ILUSTRADA


En el número 7 de la revista El Ajedrez Español de 1961 (página 649) apareció reproducida esta conocida anécdota sucedida entre Fischer y Tal durante la Olimpíada de Leipzig, 1960:



domingo, 29 de abril de 2012

A. RUEB


Esta imagen de Alexander Rueb (La Haya, 1882-1959), abogado holandés que fuera Presidente de la Federación Holandesa de Ajedrez de 1923 a 1928 y Presidente de la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE) de 1924 a 1949, ha sido remitida por Joaquim Travesset Barba (Barcelona).

Está fechada en agosto de 1928. En su parte inferior puede leerse en francés:

Le Président de la Fédération Internationale des Échecs. A. Rueb (firma).

domingo, 22 de abril de 2012

PUZLE


Invitamos al lector a resolver el siguiente puzle, de dificultad creciente:


1. En la presente posición de apertura, averigüe en primer lugar a qué bando le corresponde jugar, teniendo en cuenta que no se ha perdido ningún tiempo y que se trata de una partida de desarrollo normal.

2. A ella puede llegarse de varias maneras, partiendo de la posición inicial. Seleccione el orden (u órdenes) de jugadas más lógico según su criterio ajedrecístico.

3. La posición del diagrama tiene algo que ver con José Raúl Capablanca, tercer campeón mundial de la historia. Retroceda la última jugada efectuada en la partida, observe atentamente la nueva posición creada y diga contra qué otros dos ilustres adversarios tuvo que defenderla en partida de torneo, en qué ocasiones se produjeron los hechos y qué jugada prefirieron ellos en su lugar contra el cubano.

4. Por su parte Capablanca, en otra ocasión, alcanzó esa misma posición que sus colegas, con los mismos colores que ellos, pero eligió a su vez una posibilidad diferente. ¿Cuál fue su jugada, y dónde y contra quién lo hizo? Como pista diremos que esto sucedió antes de 1930.

5. Para finalizar, le daríamos un 10 si además de todo lo anterior averiguara el nombre de una bella oponente de Capablanca que en una curiosa ocasión alcanzó la posición que mostramos primero, inmortalizada en una fotografía.