domingo, 17 de septiembre de 2023

ENROQUE!!

Se busca la revista argentina Enroque!! Revista de Ajedrez, número 3, 1941, dirigida por el doctor Jakob Adolf Seitz, en cualquier formato.

domingo, 10 de septiembre de 2023

VARIANTE


¿Cómo se llama esta variante de la Apertura de los Cuatro Caballos?
Nota: no la busquen en la Enciclopedia de Aperturas (ECO)


domingo, 3 de septiembre de 2023

FINALES

¿Qué Finales conviene estudiar?

El Manual de Ajedrez para uso de los principiantes de José Paluzíe y Lucena (tomo segundo, cuarta parte, Barcelona 1930, páginas 176-177) nos aclara la cuestión en el apartado que lleva el mismo título:

La respuesta es muy simple: todos, porque al empezar una partida no sabemos cuál de los muchos Finales que existen se producirá. Dice Salvioli: «El estudio de la teoría de los finales es ciertamente el más útil, y en todo caso el más necesario para jugar bien. El estudio de la teoría de las Aperturas es menos importante, porque éstas, si se quiere, se pueden limitar a muy pocas, y hasta a una sola, esto es, avanzar el PR un paso tanto jugando las blancas como las negras!!».

domingo, 27 de agosto de 2023

JOVEN CAPABLANCA

Esta imagen de un joven Capablanca fue publicada, entre otras fuentes, en la página 437 de la revista El Ajedrez Español, número 14-15, octubre-noviembre 1935:

domingo, 20 de agosto de 2023

FRIVOLIDAD

¿Quién es el autor de la siguiente frase?:

Cuanto mejor me encuentro en la tabla de clasificación, más frivolidades me permito.

domingo, 13 de agosto de 2023

PLANCHAS DE RINCK

En relación con nuestra última entrada, Miquel Artigas Isart ha enviado la imagen de las planchas de imprenta de la cubierta de la obra 700 Fins de partie, perteneciente a su colección personal:

Fotografía © Colección Miquel Artigas

Advirtiendo que el número 7 de la plancha parece que ha sido modificado, Artigas señala que es posible que estas planchas ya se hubieran utilizado en la impresión de una obra anterior de Rinck, 300 Fins de partie.

domingo, 6 de agosto de 2023

GRABADO (SOLUCIÓN)

En la entrada del pasado 9 de abril de 2023 preguntábamos con qué compositor se correspondía este grabado:


Como bien ha señalado el atento seguidor Miquel Artigas Isart (Sabadell), las iniciales HR se corresponden con el famoso Henri Rinck (1870-1952), compositor de origen francés afincado en Cataluña, y que aparece en sus obras. Véase, por ejemplo, la entrada 408 de NEBEA

Aquí presentamos la portada del ejemplar de 700 Fins de partie perteneciente a nuestra colección, publicado en Barcelona en 1927, que se corresponde con la 4ª edición del primero que publicó Rinck, 150 Fins de partie:

 

domingo, 30 de julio de 2023

EL AJEDREZ DE OMAR

Un relativamente reciente artículo que enlaza a Omar Jayyam con Borges es el siguiente:

Coenen, E., & Ghasemi, S. (2020): "El ajedrez de Omar. En torno a una cuarteta persa que admiraba Borges". 1616: Anuario De Literatura Comparada, nº.10, págs. 163–189.

domingo, 23 de julio de 2023

PORTOROZ-LJUBLJANA 1975


Entre las obras de Vlastimil Hort que mencionamos en una entrada anterior (ver Escacultura del 19 de agosto de 2019), se encontraba este libro sobre el Torneo de Portoroz / Ljubljana de 1975, III Memorial Vidmar, publicado en Nueva York por RHM Press dos años después.

Con comentarios de Hort y anotaciones de varios de los participantes, en notación descriptiva inglesa, incluye fotografías del evento y caricaturas de los jugadores, así como varias tablas de torneo de los Memoriales Vidmar jugados hasta entonces. 

Recordemos que esta competición supuso la primera aparición -y el primer gran triunfo- de Anatoli Kárpov tras su proclamación como campeón mundial.

domingo, 16 de julio de 2023

WOLLENSEN

Se busca el siguiente texto del historiador del arte Jens T. Wollesen, fallecido en 2013, cuya ficha bibliográfica es la siguiente:

WOLLESEN, Jens T., "Sub specie ludi: Text and Images in Alfonso el Sabio's Libro de Acedrex, Dados e Tablas", Zeitschrift für Kunstgeschichte, n.º 53 (1990), págs. 277-308.

domingo, 9 de julio de 2023

VIÑETAS HUMORÍSTICAS

Pupo&Numo se constituyeron en pareja artística en 2022 y desde entonces han publicado en redes sociales sus viñetas irónicas y realistas. Entre ellas se incluyen muchas que tienen que ver con el noble juego, que destacan por su fino humor. He aquí una pequeña muestra de su ingenio:


José Juan González, Pupo, es ilustrador, diseñador y caricaturista.

Emilio Domínguez, Numo, es humorista con gran afición por el ajedrez, y sigue compitiendo en activo.

Su primera publicación en Instagram fue el 24 de octubre de 2022. Con su amable permiso, iremos publicando sucesivamente algunas de sus creaciones.

domingo, 2 de julio de 2023

TARRASCH Y LA DEFENSA CARO-KANN

La Defensa Caro-Kann no fue precisamente la favorita del Dr. Tarrasch contra el peón de rey. Sobre ella, dejó escrito lo siguiente en 1916:

«Esta jugada es, desde un punto de vista teórico, ciertamente incorrecta, ya que no contribuye en nada al desarrollo; sin embargo, en la práctica se puede emplear bastante bien, como ha demostrado la experiencia de los últimos años, pues plantea a las blancas el enorme y difícil problema de mantener y reforzar su escasa ventaja de apertura, y en el intento de resolver este problema es fácil cometer un error».

Fuente: Die moderne Schachpartie, por Siegbert Tarrasch, Leipzig, 1916, pág. 425.

Esta es, aparentemente, la única partida de torneo en la que la empleó, con resultado verdaderamente decepcionante:

Karel Treybal - Siegbert Tarrasch
Semmering, 1926

1.e4 c6 2.d4 d5 3.exd5 cxd5 4.Ad3 Cf6 5.c3 Cc6 6.Af4 Ag4 7.Cf3 g6 8.h3 Af5 9.Axf5 gxf5 10.Cbd2 Ag7 11.Ce5 Ce4 12.0-0 Cxe5 13.dxe5 Cxd2 14.Dxd2 e6 15.De3 Dh4 16.Tad1 h6 17.Rh2 b6 18.Df3 Tc8 19.b3 0-0? 20.g3 De7 21.Tfe1 Rh7 22.Td3 Tg8 23.Dh5 Tc7 24.g4 fxg4?


25.Tg1! Af8 26.Txg4 Tg6 27.Tdg3 De8

28.Th4! Txg3 29.Axh6! Rg8 30.Ag5! Ag7 31.Af6 Rf8 32.fxg3, y el Dr. Tarrasch se rindió.

domingo, 25 de junio de 2023

LA CIENCIA DEL AJEDREZ


Sobre la ciencia del Ajedrez y su vinculación con Gottfried Wilhelm Leibniz, mencionada en diversas fuentes, cabe destacar esta cita en el prólogo de la primera edición de la obra Análisis del juego de ajedrez, de Andrés Clemente Vázquez (México, 1874; segunda edición de 1885):


Se busca la fuente original de la cita de Leibniz, así como otras relacionadas con el noble juego en la obra del pensador alemán.

domingo, 18 de junio de 2023

UN SOLO JAQUE

¿En qué match de alto nivel el vencedor dio un único jaque al rey de su adversario, que a la postre resultó el último del encuentro?

domingo, 11 de junio de 2023

GRABADO DE THIOLLIÈRE


En nuestra entrada de agosto de 2009 (ver https://javiastu.blogspot.com/2009/08/civilisation.html), publicamos un bois (grabado en madera) de Raymond Thiollière, incluido en el libro Civilisation (1914-1917) de Georges Duhamel, publicado en París en 1929. 

Ahora podemos añadir otro grabado que figura en la misma historia de la obra, Le lieutenant Dauche [El teniente Dauche], en la página 35:



domingo, 4 de junio de 2023

MONOGRAFÍA SOBRE MENCHIK


Una monografía sobre Vera Menchik fue publicada hace unos años por Robert Tanner en la prestigiosa editorial McFarland, obra que incluye 350 partidas:

Vera Menchik: A Biography of the First Women's World Chess Champion, with 350 Games (Jefferson, 2016).

domingo, 28 de mayo de 2023

GAMBITO WILLEMSON-KERES

El Gambito Willemson (también conocido como Willemson-Keres) es una de las líneas más agudas dentro del clásico Gambito de Rey, en su forma aceptada, y se produce tras las jugadas 1.e4 e5 2.f4 exf4 3.Cc3:

        Posición tras 3.Cc3

También se conoce como Gambito Mason, o Mason-Keres. Otras denominaciones, menos usuales, son Gambito 3.Cc3 (Benito López Esnaola, 1957), o Gambito Keres (John Shaw, 2013). Curiosamente, el maestro mexicano Carlos Torre Repetto lo denominaba Gambito Requena.

Sobre el particular, Paul Keres comenta, en su conocida monografía sobre la clásica apertura (edición en español en Martínez Roca, colección Escaques, Barcelona 1972 y sucesivas), lo siguiente:

Una vieja continuación análoga al gambito de Steinitz, que hace treinta o cuarenta años era empleada frecuentemente por el jugador a distancia Willemson, residente en Pärnu. Hubo de ser tomada en serio, pero no se ve libre de objeciones.

Más disconforme con esta línea se mostraba Ramón Rey Ardid, quien -además de denominarlo como figura en el título de nuestra entrada- señaló en su obra Aperturas de Ajedrez (tomo II, fascículo 2º, Zaragoza 1945) que:

Aunque da lugar a posiciones muy complicadas, que dejan gran margen a la iniciativa personal, lo cierto es que, teóricamente, debe ser considerado este gambito como incorrecto contra una defensa serena y enérgica.

Se relaciona con Mason al considerarse que fue planteado por vez primera en la partida Mason-Rosenthal, de 1878, si bien cuatro años antes se había jugado en una partida de simultáneas disputada por Taylor contra un aficionado, en Inglaterra. Volveremos sobre él en posteriores entradas.

domingo, 21 de mayo de 2023

NOVELA DE AJEDREZ

De la famosa Novela de ajedrez de Stefan Zweig (título original alemán Schachnovelle, a veces traducido como Una partida de ajedrez o Partida de ajedrez) se han hecho numerosas ediciones en español, como por ejemplo la de Espasa-Calpe (número 541 de la Colección Austral).

De la versión publicada por Acantilado (colección Narrativa del Acantilado, 10), sin duda una de las mejores, traducida por Manuel Lobo, se pueden ver numerosos comentarios críticos en esta página:   

https://www.acantilado.es/catalogo/novela-de-ajedrez-2/

domingo, 14 de mayo de 2023

FICHERO-CLASIFICADOR-ARCHIVADOR


En la Sección de Ajedrez de Ramón Rey Ardid en La Vanguardia, publicada el viernes 29 de enero de 1932, se hablaba de la invención de un "fichero-clasificador-archivador" por parte de Pedro Mestre, de Sabadell (Barcelona):


El invento serviría para jugar en ferrocarril, por correspondencia, realizar análisis, etc. y probablemente sería similar a las carteritas de ajedrez o ajedrez de bolsillo que más tarde se harían populares.

¿Se conoce algún dibujo o fotografía de ese invento?

domingo, 7 de mayo de 2023

CUESTIÓN MATEMÁTICA (SOLUCIÓN)

Solución a la Cuestión matemática planteada el pasado 8 de enero:

El ajedrez no es una cuestión matemática.

Esta contundente sentencia fue declarada precisamente por... un célebre matemático, por lo demás gran ajedrecista y prolífico escritor. ¿Sabría decir quién y en cuál de sus obras?


La respuesta es: Max Euwe, en su obra Oordeel en plan: het denkproces in het schaken (La Haya, 1952), traducida al inglés como Judgement and Planning in Chess y publicada como Dictamen y Plan en ajedrez en español.