domingo, 29 de octubre de 2017

JAQUE A LA REINA


Entre los artículos científicos de calidad, como ya hemos visto en otras ocasiones en Escacultura, es posible encontrar diversas relaciones con el Ajedrez. Otro ejemplo de carácter histórico, en este caso dentro del ámbito de la Historia Medieval, lo constituye el artículo de la profesora Diana Pelaz Flores (Universidad de Valladolid, España), cuya ficha es la siguiente:

PELAZ FLORES, Diana: "Jaque a la reina. Cuando la mujer se convierte en un estorbo político". Miscelánea medieval murciana, vol. 35, 2011, págs. 177-188.

El resumen o abstract del artículo, que es posible descargar libremente en Dialnet, portal de divulgación científica hispana creado por la Universidad de La Rioja, nos aclara el sugestivo título:

Igual que ocurre en el ajedrez, la reina dentro de la corte medieval es una pieza clave, debido a su privilegiada posición dentro de los entresijos del poder y la política del reino. Ellas son ejemplo del rol activo que podía asumir la mujer en la política medieval, la queenship, donde un conjunto de virtudes que los hombres de la época consideraban exclusivamente masculinas, se encerraban en un cuerpo de mujer. Pero, del mismo modo, puede tratarse de un enemigo a batir cuando se opone a los propósitos de otros poderosos, convirtiéndose en todo un estorbo del que hay que deshacerse.

domingo, 22 de octubre de 2017

SELLO DE FINLANDIA 1952


La décima Olimpiada de Ajedrez tuvo lugar en Helsinki en el año 1952, y con tal motivo Finlandia emitió este sello de Correos:
 


domingo, 15 de octubre de 2017

IVÁN SALGADO


El joven Gran Maestro Iván Salgado López (Ourense, 1991) se ha proclamado, por segunda vez, flamante Campeón de España absoluto en la competición celebrada en Las Palmas de Gran Canaria, del 29 de septiembre al 7 de octubre de 2017.

Mostramos aquí su simbólico re/trato, sello-homenaje realizado por el artista Eduardo Scala:


El autor subraya el hecho de que las 8 líneas que trazan su re/trato, con la sagrada Sal en el centro de la composición, le sellan al AjedreZ.

domingo, 8 de octubre de 2017

FALTA DE TIEMPO


Alexánder Alekhine nos dejó este irónico comentario sobre la escasez de tiempo en una partida de Ajedrez:

Alguna vez se encuentra uno tan falto de tiempo, que no lo tiene ni para abandonar.


La ocasión fue con motivo de la jugada 34 de las blancas en la partida Opočenský-Capablanca, olimpiada de Buenos Aires, 1939.

Fuente: Gran Ajedrez, por Alexánder Alekhine, editorial Fundamentos / Aguilera, Madrid 1986 (primera edición, Madrid 1947), página 110.

domingo, 1 de octubre de 2017

8 ESCRITOS


El próximo viernes 6 de octubre de 2017 tendrá lugar la presentación del libro 8 Escritos (1993-2016) sobre la poesía de Eduardo Scala, del escritor y filósofo Ignacio Gómez de Liaño, publicado por Turpin Editores y La Alegranza (Madrid, 2017), cuya portada podemos ver aquí:




La contraportada ofrece valiosa información sobre los protagonistas del próximo evento, y dos fragmentos clave del libro:




La cuidada obra, que contiene numerosas alusiones al Ajedrez, con un escrito titulado El AjedreZ de Eduardo Scala (número VI) , será presentada en la librería asociación cultural Enclave de libros (C/ Relatores, 16, Madrid), e intervendrán, aparte del autor, el prologuista Hilario Franco, el poeta Eduardo Scala y el editor José Manuel Martín.

Esta es  la tarjeta de invitación al acto:



domingo, 10 de septiembre de 2017

LINARES 1988


Ediciones Eseuve publicó en mayo del año 1988 un libro sobre el VI Torneo Internacional de Ajedrez «Ciudad de Linares», cuyos autores fueron Miguel Illescas Córdoba, Javier Ochoa de Echagüen, Fernando Urías y Antonio Gude Fernández:




La obra, que en principio iniciaba la colección «Supertorneos de Ajedrez» de la editorial, recogía en sus 190 páginas las 66 partidas del gran evento junto con numerosas fotografías, entrevistas y otras informaciones de interés.

domingo, 3 de septiembre de 2017

PREPARACIÓN ANTICIPADA


Un comentario de Mijaíl Tal sobre la preparación ajedrecística, tomado de su libro Práctica de Ajedrez Magistral (Ediciones Limitadas Catalán, Barcelona, 1963 y sucesivas ediciones), tras las jugadas 1.d4 Cf6 2.c4 e6 3.Cc3 Ab4 4.a3 de la decimocuarta partida del match por el Campeonato del Mundo de 1960:

Previsión de Riga: satisfactorio... La experiencia de la presente partida sirve de clara demostración de la utilidad de la preparación anticipada de las aperturas, algo que muchos saben pero pocos aplican. (Página 153).


Se buscan ejemplos tempranos de comentarios que destaquen la importancia de la preparación de apertura previa a la disputa de la partida.

domingo, 27 de agosto de 2017

AJEDREZ EN LA CALLE


Desde Madrid, calle del Arenal:







domingo, 20 de agosto de 2017

ABRAHAM IBN EZRA


Abraham ibn Ezra, importante intelectual judío andalusí de la plena Edad Media (Tudela, h. 1092-Calahorra, 1167), fue el autor del poema Maadanne Melech (Delicias del rey), de hacia 1140, en la que analiza en setenta y tres versos el juego del Ajedrez.

Es de destacar que sobre este autor se han realizado varias tesis doctorales en España, entre ellas:

- Edición, traducción y estudio del Kitab Al-Muhadara wa Al-Mudakara de Mose ibn Ezra, por Monserrat Victoria Abumalham Mas (1982).

 - Los comentarios de Abraham ibn Ezra Moseh Ben Nahman y Yishaq Abrabanel a las bendiciones de Jacob (Gn 49, 1-28), por Miguel Ángel Tabed Balady (1990).

- El comentario de Abraham ibn Ezra al libro del Eclesiastés, por Mariano Gómez Aranda (1993).

- Safah Berurah de Abraham ibn Ezra: Edición crítica, traducción y notas, por Enrique Ruiz González (1994).

- El "Sefer Mo'znayim" de Abraham ibn Ezra, por Lorenzo Jiménez Patón (1995).

- La influencia de la poesía árabe en la poesía hebrea: Moseh ibn Ezra, por Khadija Saidi (1995).

- La astrología en la exégesis de Abraham ibn Ezra, por Josefina Rodríguez Arribas (2004).


Una reciente tesis doctoral ha sido realizada por Fernando Sánchez-Rubio García (2016), de título: El segundo comentario de Abraham ibn Ezra al libro del Cantar de los Cantares. Edición crítica, traducción, notas y estudio introductorio, tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filología, Departamento de Estudios Hebreos y Arameos, dirigida por Mariano Gómez Aranda y leída el 05/02/2016, y que puede encontrarse en este enlace:



domingo, 13 de agosto de 2017

SONETOS INTERIORES



El poeta Luis García Arés (Ávila, 1934-2013) fue el autor del libro Sonetos interiores (Madrid, Vassallo deMumbert, editor, 1987), con cien composiciones, del que entresacamos el siguiente poema:

PERVIVENCIA

Dura ya medio siglo esta partida
de juego de ajedrez, y en el tablero
me repliego tenaz ante el certero
acoso que me cierra la salida.

Es la Muerte el rival, y va la vida
en el mate sutil que con esmero
intuyo que me tiende el caballero
que a todos trata igual y que no olvida.

Cae la nieve en mi campo y ya hace frío;
no resisten su empuje mis bastiones
y sé que en su celada caeré luego.

Mas ¡qué importa! La dama, el amor mío,
ha tiempo que me dio cuatro peones
que, en cierto modo, seguirán mi juego.

                                  Luis García Arés

domingo, 6 de agosto de 2017

INICIATIVA


La iniciativa se gana o se pierde ya en la apertura.

Esta contundente afirmación se suele atribuir al excampeón del mundo Garri Kaspárov, pero ¿se pueden aportar fuentes solventes que confirmen su autoría?

domingo, 30 de julio de 2017

EL JUGADOR DE AJEDREZ PARA SPECTRUM


Este juego para ordenador personal Sinclair ZX Spectrum 48K fue desarrollado por Investronica en la década de 1980, versión cinta de casete:
  


domingo, 23 de julio de 2017

DEFENSA ONUBENSE


La siguiente original secuencia de apertura fue jugada en numerosas ocasiones por José Feu Gutiérrez, hasta el punto de que era conocida en su círculo como "Defensa Onubense":

1.e4 d6 2.d4 f5!?



La Teoría suele denominar a este planteo "Defensa Balogh" o "Contragambito Balogh", en referencia al maestro húngaro János Balogh (1892–1980), y la Encyclopedia of Chess Openings (ECO) la analiza en su apartado A82. Sin embargo, son numerosos los ejemplos tempranos de esta posición, dado que puede alcanzarse desde varias secuencias de apertura, en especial desde el popular Gambito Staunton (1.d4 f5 2.e4), rehusándolo con 2...d6.

Una partida Kieseritzky-Horwitz, Londres 1846, se inició con una secuencia ligeramente distinta: 1.d4 d6 2. e4 f5. El primer registro con la secuencia exacta 1.e4 d6 2.d4 f5, por otra parte, parece ser una partida por correspondencia entre las ciudades holandesas de Krefeld y Ámsterdam (1853-55), y en torneo Walbrodt-Makovetz, Dresde 1892.

José Carlos del Arco (Huelva, España) comunica que José Feu ya jugaba con frecuencia esta posición en los años 50, pero que anteriormente era muy practicada en Huelva por Nicolás Soler (1901?-1968?), destacado jugador onubense. Recuperar partidas antiguas jugadas en España con esta variante sería sin duda de interés.

Veamos a continuación un juego disputado por el propio Feu con esta defensa, correspondiente al Torneo Social del madrileño Club Concepción, años 60:

Ramón Torres Grajales - José Eugenio Feu Gutiérrez
Madrid, 1961


1.e4 d6 2.d4 f5 3.Cc3 Cf6 4.f3 e6 5.Ae3 fxe4 6.fxe4 Ae7 7.Cf3 Cg4 8.Dd2 Cxe3 9.Dxe3 0-0 10.0-0-0 c6 11.Ac4 b5 12.Ab3 a5 13.a4 Ad7 14.e5 d5 15.h4 Ca6 16.g4 b4 17.Ce2 c5 18.dxc5 Cxc5 19.Cfd4 Tc8 20.Rb1 Db6 21.Cf4 Rh8


22.Cg6+ hxg6 23.h5 g5 24.h6 g6 25.h7 Cxb3 26.cxb3 Tf4 27.Dd3 Tcf8 28.Ce2 Tf3 29.Dxg6 De3 30.Cd4 Tf2 31.The1 Df4 32.Ra1 Df7 33.Dd3 Ac5 34.Tc1 Ab6 35.Th1 Df4 36.Cc6 Axc6 37.Txc6 Dxe5 38.Tb1 Ad4, y las blancas se rindieron (0-1).

domingo, 16 de julio de 2017

JOSÉ FEU


José Carlos del Arco Prieto (Huelva, España) llama la atención sobre el jugador de origen sevillano José Eugenio Feu Gutiérrez (1913-1972), varias veces campeón provincial de Huelva y subcampeón de Andalucía en 1945.


 José Eugenio Feu en 1955
Foto: Legado de Juan Domínguez

Feu llegó a disputar la Semifinal del Campeonato de España individual, celebrado en Zaragoza en 1960, consiguiendo un meritorio tercer puesto y la clasificación para la Final del XXV Campeonato de España, que se desarrolló en Lugo dicho año. En este certamen obtuvo 4.5 puntos de 14 partidas.

Esta fotografía corresponde al Campeonato de España de 1960 y fue publicada en Ajedrez Español:



 Partida José Feu - Pere Puig Pulido
Fuente: Ajedrez Español


Nuestro comunicante ha escrito sobre el particular el siguiente artículo, que proporciona además interesante documentación complementaria sobre la historia del ajedrez andaluz y español:


Más información sobre este jugador se muestra necesaria.

domingo, 9 de julio de 2017

CAGIDE-LAMARCA


Una partida postal de Ricardo Lamarca Barrios, jugada por carta en el certamen de la Fiesta de la Avicultura, Entre Ríos, Argentina:

Manuel Cagide - Ricardo Lamarca Barrios
Correspondencia, 1974-75

1.e4 e5 2.f4 exf4 3.Cf3 g5 4.h4 g4 5.Ce5 Cf6 6.d4 d6 7.Cd3 Cxe4 8.Axf4 De7 9.De2 Ag7 10.c3 Af5 11.Cd2 Cc6 12.0-0-0 0-0-0 13.Cc4 h5 14.g3 Tde8 15.Ag2


15...Cxc3 16.Dxe7 Cxa2+ 17.Rb1 Txe7 18.Axc6 Cb4 19.Axd6 Axd3+ 20.Txd3 cxd6 21.Tc3 Cxc6 22.Cxd6+ Rb8, y el Dr. Cagide abandonó.

domingo, 2 de julio de 2017

ALEKHINE EN BUENOS AIRES


Sobre una fotografía de Alekhine y su esposa en Buenos Aires, 1927, publicada en Chess Notes de Edward Winter:


domingo, 25 de junio de 2017

¿QUIÉN?


¿Quién es el ajedrecista de la foto?



domingo, 18 de junio de 2017

EL ESTILO DE JUEGO DE POMAR


El estilo de juego de Arturo Pomar, caracterizado por él mismo, en declaraciones a Jordi Puig:

Creo sinceramente que es un juego tipo posicional y también suficientemente táctico. Estas dos facetas o cualidades son las que definen el carácter de mi juego. Posiblemente, la parte más débil de mi práctica en ajedrez es cuando se presentan situaciones con enroques opuestos. Surgen ofensivas de peones, con ataques y contraataques. Son las posiciones que conduzco con mayor dificultad.

 (...)

Seguramente, la principal singularidad es que acostumbro llevar al adversario a un final que él estima aceptable y que yo considero que puedo ganar.

Fuente: Butlletí d'Escacs de la Federación Catalana de Ajedrez, nº 79.

domingo, 11 de junio de 2017

PRÁCTICA DE AJEDREZ MAGISTRAL





Práctica de Ajedrez Magistral (Ediciones Limitadas Catalán, Barcelona, 1963 y sucesivas ediciones) fue el libro de Mijaíl Tal en español sobre el match por el Campeonato del Mundo Botvínnik-Tal de 1960, traducido del ruso por Boyan Marcof, con adaptación literaria de Jorge Puig.

La obra recogía las 21 partidas del enfrentamiento ampliamente comentadas, junto con un Apéndice extra de partidas como suplemento teórico a varias de las disputadas.

Un detalle interesante es que aparece registrado el tiempo exacto empleado en cada jugada, lo que sin duda ayuda a entender el desarrollo de las partidas y el proceso mental de ambos campeones.

domingo, 4 de junio de 2017

LOS TRABAJOS DE TREBEJOS


El próximo 29 de junio de 2017 tendrá lugar en el Club de Ajedrez Tres Cantos (Madrid) un interesante Diálogo titulado Los Trabajos de Trebejos, en homenaje al ajedrecista y coleccionista Ricardo Lamarca Barrios. Aquí mostramos el cartel alusivo:




El Diálogo entre Ricardo Lamarca, Eduardo Scala y el público asistente versará sobre la histórica revista de ajedrez Trebejos, que diseñaba y confeccionaba Lamarca de forma artesanal, y que jugó un importante papel en la difusión del juego en la España de las décadas de los 60 y 70 del pasado siglo.

El acto, que tendrá en la Biblioteca Lope de Vega de la localidad mencionada (Avenida de los Labradores, 28, Tres Cantos), será presentado por Javier Martínez de Navascués, y en el mismo el poeta-ajedrecista Scala leerá fragmentos de su obra La Semilla de Sissa.