domingo, 27 de octubre de 2019

LIBROS DE LÓPEZ ESNAOLA



 
Estas son las obras que hasta el momento hemos podido recopilar del escritor Benito López Esnaola (1918-1997), ajedrecista español de origen riojano, residente en Vitoria (País Vasco), que además de su labor divulgadora y didáctica se destacó en el juego por correspondencia:
 

- La Defensa India de Dama, Ricardo Aguilera, Madrid 1949 y 1957.
 
- Finales de torres y peones, Ricardo Aguilera, Madrid 1957.

- La Defensa Grünfeld, Ricardo Aguilera, Madrid 1957.

- La Defensa India de Rey, Ricardo Aguilera, Madrid 1957.

- Contragambitos (Albin, Falkbeer y From), Ricardo Aguilera, Madrid 1957.

- El Gambito de rey aceptado, Ricardo Aguilera, Madrid 1957.

- La Apertura Zukertot-Reti 1.C3AR [sic], Ricardo Aguilera, Madrid 1958.

- Gran torneo de San Petersburgo 1914, Ricardo Aguilera, Madrid 1958.

- Match-Torneo Rusia-Yugoslavia 1957, Ricardo Aguilera, Madrid 1958.

- Manual de ajedrez (de principiante a maestro), JAQUE, San Sebastián 1984.

- Morphy: su vida y 353 partidas, Ricardo Aguilera, Madrid 1988.

- Ajedrez a la ciega (Blindfold chess), Fundamentos, Madrid 1990.



Obras conjuntas:


- Benito López Esnaola y Julio Ganzo Mediavilla: El gran torneo de Saltsjobaden, 1948 (separata publicada en Ajedrez Español, de abril 1951 a octubre-noviembre 1952).

- Luis de Marimón Riera y Benito López Esnaola: Gran torneo de Semmering-Baden 1937, Ricardo Aguilera, Madrid 1957.

- Luis de Marimón Riera y Benito López Esnaola: Gran Torneo de Kemeri, 1937, Ricardo Aguilera, Madrid 1957.


Además, esta otra obra aparece anunciada en revistas y libros de la época, pero al parecer nunca llegó a editarse:

- Torneo de Moscú, 1935, Ricardo Aguilera, Madrid 1958.
 
Por último, sus artículos sobre la Variante Abierta de la Apertura Española (publicados en diversos números de la revista JAQUE, en formato enciclopédico) podrían constituir perfectamente una obra aparte.
 

domingo, 20 de octubre de 2019

HOMMAGE À BOBBY FISCHER


 

La República de Guinea emitió en el año 2008 una serie de hojitas-bloque en homenaje a Bobby Fischer, fallecido en Islandia ese mismo año. En esta que presentamos hoy aparecían cuatro valores de 5000 FG (Francos guineanos) con varias imágenes sobre el genio norteamericano, incluyendo la famosa fotografía con Fidel Castro, en la Olimpiada de La Habana, 1966.

domingo, 13 de octubre de 2019

PREGUNTA FILOSÓFICA

Una pregunta filosófica: ¿Quién habló de la semejanza y sucesión entre Steinitz y Kant, Lasker y Hegel, Tarrasch y Dilthey e incluso Schlechter y Schopenhauer?

domingo, 6 de octubre de 2019

TERCERA EDICIÓN


La tercera edición de la Historia general del ajedrez de Julio Ganzo, publicada también por la Editorial Aguilera (Madrid, 1973), mostraba esta portada diferente a la primera edición de 1966:
 


domingo, 29 de septiembre de 2019

NUEVO PASATIEMPO

 Invitamos al lector a resolver el siguiente pasatiempo ajedrecístico, de nuestra propia creación:

 

                                                               OCHO DE OCHO + 1



































































                                                                                                               © Javier Asturiano

INSTRUCCIONES: Averigüe en primer lugar los nombres de los jugadores cuyas pistas aparecen más abajo, que tienen todos 8 letras; y a continuación, siguiendo las horizontales de este tablero de 8x8, colóquelos en el orden adecuado de forma que, utilizando la inicial de cada uno, en la columna sombreada aparezca en vertical un Gran Maestro de actualidad, que sin duda le resultará familiar, también relacionado con el 8.

PISTAS:

1. Uno de los pocos ayudantes de Bobby Fischer, que entre otras cosas ganó el Campeonato Mundial juvenil y se ordenó sacerdote católico.

2. El único jugador del Torneo de Barcelona 1929 que aquí no se sale de sus casillas.

3. Su genialidad va a la par que sus extravagancias, aunque nunca ganó en Linares... ¡en nuestro siglo!

4. Nacido en Damasco, fue muchos años editor jefe de una de las más importantes revistas especializadas del mundo, y hasta se permitió el lujo de vencer a Kaspárov en una olimpiada. 

5. Campeona soviética, fue candidata al título mundial femenino, que años más tarde conseguiría... en otro juego.

6. El único campeón mundial que se ha batido por la corona con otro Ocho, en una ciudad de ocho letras.

7. Ilustre y genial apellido relacionado con el Ajedrez al menos de dos maneras: además de aficionado, escribió el prólogo a un famoso libro sobre un Weltmeister nacido en el siglo XIX, y un homónimo suyo jugó en el Torneo de Murcia 1927.

8. Jugó en el mismo torneo que el 2, y ambos compartían la misma profesión y nacionalidad, pero en este caso le pedimos que encaje su segundo apellido.

domingo, 22 de septiembre de 2019

"ZUKERTOT"


El tema de los gazapos con erratas en diagramas o con los propios nombres de ajedrecistas en las portadas de libros no es tan infrecuente como pudiera imaginarse, y a ello tampoco escapó Johannes Zukertort (1842-1888), como puede apreciarse en esta monografía de aperturas publicada en Madrid en 1958, por la editorial Ricardo Aguilera:
 



domingo, 8 de septiembre de 2019

AJEDREZ POSTAL EN ESPAÑA

Para la edición española de la Enciclopedia del Ajedrez de Harry Golombek (Barcelona, 1980) se introdujeron algunas entradas referentes al juego en España. Esto es lo que recogía sobre el ajedrez postal, llegando solamente hasta el año 1974:

 


 

domingo, 1 de septiembre de 2019

PAL BENKO



El Gran Maestro Pal Benko (1928-2019) falleció el pasado 26 de agosto en Budapest. Su papel en el mundo del Ajedrez ha sido enorme, tanto como jugador profesional como en su prolífica labor analítica y teórica, y también como compositor de problemas.

La cesión de su plaza para disputar el Interzonal de Palma de Mallorca 1970 en favor de Bobby Fischer abrió a este las puertas al título mundial, hecho sin el que probablemente no hubiera discurrido igual el curso de la Historia del Ajedrez del último medio siglo. Tampoco sin Benko puede entenderse el desarrollo, evolución y puesta en práctica magistral de la apertura 1.d4 Cf6 2.c4 c5 3.d5 b5, que empezó a jugar en 1967, variante de gambito sobre la que realizó numerosos análisis y hasta una monografía: The Benko Gambit (RHM Press, Nueva York 1973).

Federico Marín Bellón escribió una necrológica sobre Benko en el diario español ABC (26 de agosto de 2019), que puede leerse aquí:

«Muere Pal Benko, un genio del ajedrez que tuvo una vida de película»

 

En el encabezamiento, portada del libro Pal Benko: My Life, Games and Compositions, por Pal Benko y Jeremy Silman (Siles Press, Los Angeles, 2003), con una fuente de aperturas a cargo de John Watson y prólogo de Susan Polgár, que incluye 138 partidas selectas.

domingo, 25 de agosto de 2019

OBRAS DE HORT

 

El Gran Maestro Vlastimil Hort (Kladno, Checoslovaquia, 1944) es autor de varios libros de ajedrez. He aquí los que hasta el momento hemos podido localizar:


HORT, Vlastimil: O šachový trůn, Praga, Olympia, 1973.

HORT, Vlastimil: Portoroz/Ljubljana Grandmaster Chess Tournament 1975, Nueva York, RHM Press, 1977.

HORT, Vlastimil: The modern defence, 1978 + versión alemana, Die moderne Verteidigung, Hollfeld, Beyer Verlag, 1981.

HORT, Vlastimil: Alekhine's Defence, Londres, Adam & Charles Black, 1981.

HORT, Vlastimil: Schwarzweisse Erzählungen, Colonia, Baerenhort, 1989.

HORT, Vlastimil: Budu-li míti kliku, Plzeň, Nava, 2017.

HORT, Vlastimil: My Chess Stories, Plzeň, Nava, 2020.

HORT, Vlastimil: Mat šachovému králi, České Budějovice, Ing. Eliška Richtrová, 2021.

HORT, Vlastimil: Meine Partien gegen die UdSSR-Schachlegenden (DVD), 2021.

 

Obras colectivas:

HORT, Vlastimil; JANSA, Vlastimil: Zahrajte si šachy s velmistry, Praga, Olympia, 1975.

HORT, Vlastimil; JANSA, Vlastimil: The Best Move, Nueva York, RHM Press, 1980.

HORT, Vlastimil; PRIBYL, Josef: Pirc-Ufimcevova obrana, Praga, Olympia, 1982.

HORT, Vlastimil; HOUŠKA, Vítězslav; KAVÁLEK, Lubomír; MATOCHA, Pavel: Karel Opočenský: první český šachový profesionál, Praga, Pražská šachová společnost, 2011.

domingo, 18 de agosto de 2019

CONTRAGAMBITO NIMZOWITSCH (SOLUCIÓN)


Solución a las cuestiones planteadas acerca del Contragambito Nimzowitsch (1.e4 e5 2.f4 d5 3.exd5 c6!?)
 
 
 
1. ¿Cuál fue la primera vez que se jugó esta variante y quiénes fueron los protagonistas?
 
Teichmann-Marshall, Ostende 1905.
 
 
2. ¿Cuándo fue la primera vez que lo jugó Nimzowitsch y contra qué oponente?
 
Nimzowitsch-Spielmann, Múnich 1906.
 
Sin embargo, como se deduce de los comentarios del propio Nimzowitsch a esta partida, aparecidos en Münchener Neueste Nachrichten (25 noviembre 1906), la variante se había ensayado previamente en una partida amistosa Behting-Nimzowitsch, sin precisar fecha, donde las blancas jugaron originariamente 4.Df3. Dado que tal partida no figura entre las disponibles del maestro, más información sobre esa partida origen se muestra necesaria.

domingo, 11 de agosto de 2019

JOSÉ TRIANA


El cubano José Triana (1931-2018) fue un notable dramaturgo, novelista, cuentista y poeta de las letras hispánicas. De entre su obra destacamos aquí el poema Partida de ajedrez, perteneciente a Otro retrato olvidado (1990), que puede disfrutarse libremente en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes:



domingo, 4 de agosto de 2019

FINALES DE DAMA

Finales de Dama (con peones) fue un libro salido de la mano del que fuera Campeón de España entre los años 1929 y 1943, el Dr. Ramón Rey Ardid (1903-1988), editado en Las Palmas de Gran Canaria en 1975 por la Editorial-Distribuidora Ajedrez Canario:


 

En la página 5 encontramos esta sintética definición:

Designamos como Finales de Dama, todos aquellos en que existen una o varias damas en el tablero, haya también o no otras piezas de menor potencia. (...)

domingo, 28 de julio de 2019

RECUERDOS DE ARTURITO

Una breve reseña sobre la visita de Arturo Pomar a Mar del Plata, Argentina, en el año 1949, apareció treinta años después con el titular Recuerdos de Arturito en la revista española JAQUE, nº 90, junio de 1979, página 17, a cargo de Carlos F. Juárez.

domingo, 21 de julio de 2019

POSTAL ART NOUVEAU

Miquel Artigas Isart (Sabadell) ha enviado esta tarjeta postal de su colección, de estilo Art nouveau, que podría fecharse h. 1900 y que incluye un curioso problema, del que hablaremos próximamente:



Fotografías: © Colección Miquel Artigas

domingo, 14 de julio de 2019

KÁRATE A MUERTE EN BANGKOK

Pelayo Alcaraz García (Murcia, España) señala una breve mención al Ajedrez en la producción de Hong Kong Kárate a muerte en Bangkok, también conocida como The Big Boss o El Gran Jefe (título original, Tang shan da xiong). El filme fue rodado en Tailandia y dirigido por Lo Wei y Wu Chia-Hsiang en el año 1971.
 
Incidentalmente, esta película fue la primera con la participación del legendario Bruce Lee trabajando para la productora Golden Harvest.

domingo, 7 de julio de 2019

CARICATURA

Esta caricatura pertenece a un jugador español no excesivamente conocido, nacido en los años 30 del pasado siglo. ¿A quién nos estamos refiriendo?

domingo, 30 de junio de 2019

VIAJE AL REINO DEL AJEDREZ


Los maestros Yuri Averbaj y Mark Beilin fueron los autores de Viaje al reino del ajedrez, cuya primera edición en español parece ser Barcelona 1975, como número 55 de la colección Escaques, en la editorial Martínez Roca, con la portada que podemos ver sobre estas líneas. 
 
Traducido del ruso por Agustín Puig, su título original era Puteshestvie v shajmatnoe korolevstvo, como podemos ver en la edición original soviética de 1972:


domingo, 23 de junio de 2019

MIGUEL ÁNGEL NEPOMUCENO

Miguel Ángel Nepomuceno Salcedo (León, España, 1947) se ha destacado desde hace décadas en el panorama ajedrecístico español, tanto en su faceta puramente deportiva como en su labor periodística, divulgadora e investigadora. Puede verse a continuación un breve resumen de su trayectoria:

 

Nace en León (1947). Maestro Nacional de Ajedrez, durante 25 años se dedica profesionalmente a este deporte, obteniendo el título de Campeón de España Escolar. Juega 20 campeonatos Nacionales absolutos y por Equipos de primera división, quedando en dos ocasiones campeón nacional por equipos. Ha formado parte de los siguientes equipos: Real Oviedo, Educación y Descanso y Halesa (ambos de Oviedo), Peña Ajedrecística Leonesa, Peña Unamuno (Salamanca), Club Olot (Gerona) y Centelles (Barcelona). Se ha proclamado en tres ocasiones Campeón de Asturias Absoluto, de León y de Salamanca. 

Como autor de libros sobre ajedrez tiene una dilatada trayectoria, con 18 libros publicados en los apartados de biografía, aperturas, estrategia y táctica, torneos, Historia del Ajedrez e investigación. Destacan, por ejemplo, sus conocidas obras Defensa siciliana. Ataque Velimirovic-Sozin (Ricardo Aguilera, Madrid, 1974) o Lasker, el difícil camino hacia la gloria (Eseuve, Madrid, 1991).

Como traductor ha vertido al español 14 libros sobre biografías, historia y teoría del juego. Ha dirigido dos revistas de Ajedrez y colabora en diversos medios nacionales y extranjeros. Es vicepresidente de la Asociación de Historiadores de Ajedrez de España, cargo que lleva desempeñando desde hace 26 años. 

Como periodista desarrolla durante 40 años una prolongada carrera como redactor en el Diario de León en las secciones de Cultura, Investigación e información nacional, así como crítico especializado de música clásica en las revistas Scherzo, Ritmo y Ópera Actual.

Desde 2011 colabora en La Crónica de León y en Leonoticias. En 2011 obtuvo, junto a su paisano Santos Escarabajal, el Premio Internacional de Periodismo Miguel Hernández.

domingo, 16 de junio de 2019

CONTRAGAMBITO NIMZOWITSCH


El llamado Contragambito Nimzowitsch se produce en el Gambito de Rey tras las jugadas 1.e4 e5 2.f4 d5 3.exd5 c6!?:
 
 
Se trata de una de las aportaciones a la Teoría de Aperturas de Aron Nimzowitsch, que la ECO estudia en su apartado C31.
 
Sobre esta variante proponemos dos cuestiones a los lectores:
 
1. ¿Cuál fue la primera vez que se jugó esta variante y quiénes fueron los protagonistas?
 
2. ¿Cuándo fue la primera vez que lo jugó Nimzowitsch y contra qué oponente?

domingo, 9 de junio de 2019

AJEDRECISTAS INSULARES

Esta relación de ajedrecistas españoles de los archipiélagos balear y canario (años 40 del siglo pasado) la recogió Julio Ganzo en su obra 5 Siglos de Ajedrez (Ricardo Aguilera, Madrid, 1949, página 135):


domingo, 2 de junio de 2019

CAPILLA PALATINA

La Capilla palatina de Palermo (Sicilia, Italia), declarada en el año 2015 Patrimonio de la Humanidad (como parte del conjunto «Palermo árabe-normando y catedrales de Cefalú y Monreale»), atesora auténticas maravillas. La traemos a colación por este detalle, que es sin duda de interés:



domingo, 26 de mayo de 2019

GOLENISHEV

Se busca información sobre V. Golenishev, autor de este libro publicado en Colombia (Bogotá, 1997):

Portada: (c) Enrique Ramírez

 

domingo, 19 de mayo de 2019

TOMSON-PRIMAVERA

Una partida de Tomson en el Campeonato Mundial Juvenil de 1959:

Alexánder Grigórievich Tomson - Roberto Primavera

Campeonato Mundial Juvenil

Münchenstein, 1959

1.d4 d5 2.Cf3 c6 3.g3 Cf6 4.Ag2 g6 5.O-O Ag7 6.c4 Af5 7.Db3 Db6 8.Cc3 dxc4 9.Dxc4 Ae6 10.Da4 O-O 11.e4 Cbd7 12.Dc2 Ac4 13.Td1 Tfd8 14.b3 Aa6 15.Ca4 Dc7 16.Af4 Dc8 17.Tac1 Ch5 18.Ag5 f6 19.Ae3 e5

 

20.Ah3 Db8 21.Axd7 Txd7 22.Cc5 Td8 23.dxe5 fxe5 24.Cxa6 Txd1+ 25.Txd1 bxa6 26.Dc4+, y R. Primavera capituló (1-0).

domingo, 5 de mayo de 2019

TOMSON

Se busca información sobre Alexánder Grigórievich Tomson (Rusia, 1940), representante soviético en el Campeonato Mundial Juvenil celebrado en Münchenstein (cantón de Basel-Landschaft, Suiza), 1959.

Inexplicablemente, su referencia se encuentra ausente en el Shajmaty entsiklopedicheski slovar (Moscú, 1990).

domingo, 28 de abril de 2019

RESCATADA PARTIDA DE ALEKHINE


El 8 de noviembre de 1945 tuvo lugar en Las Palmas de Gran Canaria (España) una sesión de simultáneas a 30 tableros a cargo de un agónico Alexánder Alekhine, a menos de cinco meses de su muerte, con el resultado de +24 -1 =5. Fue una de las últimas exhibiciones del campeón mundial en España, pues partió para Portugal pocas semanas después.

Se conocían relativamente pocos datos de esta exhibición, celebrada a partir de las diez de la noche en el Gabinete Literario de la capital grancanaria, entre otros la partida con Germán Pírez Pérez, recogida ya en Escacultura en la entrada del 26 de diciembre de 2010. Pero ahora el poeta y ajedrecista Eduardo Scala envía un importante documento inédito, de su correspondencia particular, que recupera otra partida del evento, la única que perdió el campeón ruso-francés en tal ocasión. La partida le fue remitida por el vencedor, el fuerte jugador canario Luis Martín Estupiñán (1908-1988), en misiva datada el 19 de mayo de 1981, redactada de su puño y letra en notación descriptiva española:




He aquí la transcripción en sistema algebraico de la partida, "que tan feliz me hizo" en palabras del propio Martín Estupiñán, en su carta a Scala:


Alexánder Alekhine - Luis Martín Estupiñán
Las Palmas de Gran Canaria (simultáneas), 8.11.1945

1.e4 e6 2.d4 d5 3.Cd2 c5 4.Cgf3 Cc6 5.Ab5 Ad7 6.exd5 exd5 7.0-0 a6? 8.Axc6 bxc6 9.Te1+ Ae6 10.dxc5 Axc5 11.Cb3 Ab6 12.Cbd4 Dd6?



13.Cg5?! [13.Cf5!] 13...Axd4 14.Dxd4 Cf6 15.Af4 De7 16.Da4 0-0 17.Dxc6 Tfc8


18.Da4?? [18.Db6] 18...Tc4-+ 19.Da5 Txf4 20.Tad1 h6 21.Cxe6 fxe6 22.f3 Tc4 23.c3 Da7+ 24.Rh1 Te8 25.Te2 Db7 26.Tde1 Tc6 27.b3 Db5 28.Db4 Dxb4 29.cxb4 Rf7 30.Rg1 d4 31.Te5 Cd5 32.a3 d3 33.Td1 Tc3 34.f4 Tec8 35.Rf2 Txb3 36.f5 Tc2+ 37.Rf1 Rf6 38.Txe6+ Rxf5 39.Tde1 Cf6 40.Txa6 d2 41.Td1 Tc1 42.Re2 Txd1 43.Rxd1 Ce4 44.Ta5+ Rf4, y Alekhine abandonó (0-1).

domingo, 24 de junio de 2018

JAQUE A LA GLOBALIZACIÓN


Entre los títulos de ensayos de principios de nuestro siglo en los que puede encontrarse alguna palabra ajedrecística, no puede dejar de mencionarse la obra de la periodista y escritora Pepa Roma, Jaque a la Globalización, de subtítulo Cómo crean su red los nuevos movimientos sociales y altenativos, varias ediciones, cuya referencia puede encontrarse en esta página de la autora:



domingo, 10 de junio de 2018

AJEDREZ Y FILOSOFÍA


El profesor José Biedma López (Úbeda, España), doctor en Filosofía, es el autor del artículo Ajedrez y Filosofía, publicado en El Búho, Revista Electrónica de la Asociación Andaluza de Filosofía, II Época, n.º 7, 2010, reseña crítica del libro El Ajedrez de la Filosofía de Francisco J. Fernández, Plaza & Janés, Madrid, 2010.

El enlace para su consulta y libre descarga es el siguiente:




domingo, 3 de junio de 2018

¿QUIÉN? SOLUCIÓN


Solución a la pregunta sobre la identidad del ajedrecista de la fotografía, del pasado 25 de junio de 2017, que ningún lector ha podido identificar:

Se trata del maestro belga Paul Devos (1911-1981).

Paul Devos


La instantánea está extraída del libro London 1946 Book of the “Sunday Chronicle” chess tournament, publicado por Chess, Sutton Coldfield, Inglaterra, y editado por Daily Fost Printers, Wood Street, Liverpool, 1946, página 74.

domingo, 27 de mayo de 2018

RUY LÓPEZ DE SEGURA


La Real Academia de la Historia dispone en red de la edición electrónica del Diccionario Biográfico Español. En él encontramos la siguiente entrada sobre Ruy López de Segura, a cargo de Joaquín Pérez de Arriaga:




domingo, 20 de mayo de 2018

COSMONAUTAS


El sello de correos soviético que mostramos hoy está relacionado con el Ajedrez. ¿En qué medida?



domingo, 13 de mayo de 2018

DEDICATORIA DE PORTELA


Nuestra transcripción de la nota manuscrita del ajedrecista argentino Carlos M. Portela, publicada en Chess Notes de Edward Winter (febrero 2018), puede verse aquí:




‘Mi estimado maestro Becker!
Aunque el libro no está en muy perfecto estado, es el que puedo ofrecerle, con el afecto de amigo.
C. M. Portela
3 de Mayo 1949.
(ver p. 334 - 343.)
lo que hablamos en Mar del Plata’
 

domingo, 6 de mayo de 2018

AJEDREZ EN CÁPSULAS


El maestro internacional mexicano Kenneth Frey Beckman (París, 1950) es el autor del libro Ajedrez en cápsulas, publicado en México por Selector Actualidad Editorial, cuya portada podemos ver aquí:



domingo, 29 de abril de 2018

NIETZSCHE Y EL AJEDREZ


En septiembre de 2014 preguntábamos por posibles referencias ajedrecísticas en la extensa obra del filósofo Friedrich Nietzsche (1844-1900), y ahora hemos encontrado el siguiente artículo de Roberto Vivero Rodríguez sobre el particular en una revista digital de Filosofía:

"Nietzsche y el ajedrez: una investigación", Factótum n.º 10, 2013, págs. 30-35.


La dirección de la revisa Factótum, publicación on line de libre acceso, es la siguiente: http://www.revistafactotum.com, y el enlace directo al número mencionado es http://www.revistafactotum.com/revista/f_10/n_10.php.

domingo, 15 de abril de 2018

CALCULUS OF VARIATIONS


¿Un libro sobre el cálculo de variantes, uno de cuyos autores es el gran maestro Guélfand?:




Pese a las apariencias, nada que ver con el Ajedrez. Se trata de una obra sobre Matemáticas cuyos autores son los profesores Izrail M. Guelfand (1913-2009) y Serguéi V. Fomin, de la Universidad de Moscú, publicado en 1963 en Estados Unidos (Englewood Cliffs, N.J.: Prentice-Hall Inc., edición y traducción a cargo de Richard A. Silverman).

domingo, 1 de abril de 2018

MIGUEL SERVET. LA SANGRE Y LA CENIZA


 Miguel Servet


Dos escenas en las que aparece nuestro juego pueden encontrarse en la serie Miguel Servet. La sangre y la ceniza, producida por Orfeo P. C., S. A. para Televisión Española y emitida en el año 1989, que consta de 7 capítulos.

Al comienzo del capítulo 3 (Entre París y Lyon), hay una secuencia de varios minutos en la que el actor Enrique San Francisco (Jutton) juega y gana una partida con otro hombre, con apuesta de por medio, y a continuación entabla una conversación sobre el tema con Juanjo Puigcorbé (Miguel Servet), en la que entre otras cosas se mencionan alfiles, aperturas y enroques. También al comienzo del capítulo 4 (El corazón y las estrellas) hay una pequeña alusión al juego, mientras se muestra brevemente otra partida.

Todos los capítulos de la serie, de libre acceso en la web de rtve.es, pueden verse en el siguiente enlace:



Al margen de la televisiva serie, nos gustaría saber si hay alguna mención ajedrecística en la producción escrita del propio autor de origen español (1511-1553). 

domingo, 18 de marzo de 2018

RETRATO DE ALEKHINE



La fotografía de Alexánder Alexándrovich Alekhine que aparece sobre estas líneas la hemos tomado de la página 3 del libro ruso Международный турнир памяти Алехина - Москва 1956 (Torneo Internacional en memoria de Alekhine - Moscú 1956), por Vasili Panov (Moscú, Fizkultura i Sport, 1958).

domingo, 4 de marzo de 2018

MEISTER MIESES


https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1e/Jacques_Mieses_%28c._1900%29.jpg

 Jacques Mieses


Esta anécdota sobre el Maestro (Meister, en alemán) Jacques Mieses (1865-1954) apareció en las páginas extra finales, sin numerar, del número 19 de Wiener Schach-Zeitung, octubre 1932:

Als Mieses vor langen Jahren in England weilte, stellte ihn der damals recht bekannte englische Amateur Judd einem anderen englischen Spieler mit der Worten vor: "Mister Meises - ". Hier unterbrach ihn Mieses lachend und wandte sich an den Engländer: "Entschuldigen Sie, aber ich bin nicht Mister Meises, sondern Meister Mieses". (Der Schachwart).

Traducción al castellano:

Cuando Mieses estuvo en Inglaterra hace muchos años, el entonces famoso aficionado inglés Judd le presentó a otro jugador inglés, con las siguientes palabras: "Míster Meises - ". Aquí Mieses, riéndose, lo interrumpió y se dirigió al inglés: "Disculpe usted, pero yo no soy Míster Meises, sino Meister Mieses".

domingo, 25 de febrero de 2018

ASTEROIDE VICENT


El Asteroide Vicent, oficialmente (78071) Vicent, un cuerpo espacial de 5 km. de diámetro, fue descubierto el 1 de junio de 2002 por el astrónomo español Rafael Ferrando, desde el Observatorio Astronómico Pla D'Arguines de Segorbe (Castellón, España), y bautizado con tal nombre en memoria y homenaje al tratadista de ajedrez Francesch Vicent, autor del famoso incunable perdido Llibre dels jochs partitis dels schachs en nombre de 100, supuestamente publicado en Valencia, 1495.

Datos científicos en extenso sobre este cuerpo espacial pueden encontrarse en estos enlaces: 

Asteroide Vicent (NASA): https://ssd.jpl.nasa.gov/sbdb.cgi?sstr=78071

Asteroide Vicent (Minor Planet Center): https://minorplanetcenter.net/db_search/show_object?object_id=78071

domingo, 11 de febrero de 2018

DIRECCIONES POSTALES


Se buscan direcciones postales y domicilios de ajedrecistas famosos del pasado, que en ocasiones pueden constituir buenas pistas para el investigador.

Si alguna ya ha aparecido en Escacultura, como por ejemplo la del campeón español José Sanz Aguado (calle Donoso Cortés, 29, Madrid), o la de Aron Nimzowitsch (Øster Farimagsgade 9-11, Copenhague), ahora hemos hallado la del maestro aragonés José Juncosa (1887-1972):

José Juncosa Molíns. Calle Marqués de Casa Jiménez, 13, 2º izquierda. Zaragoza.

Fuente: Revista Ajedrez (Valencia), número 3, febrero 1930, página 44.

domingo, 4 de febrero de 2018

FISCHER, 222 PARTIDAS


Ediciones Eseuve publicó en Madrid (1990) este librito con 222 partidas selectas de Robert James Fischer, como número 3 de la colección Campeones de Ajedrez, dirigida por Antonio Gude Fernández:



domingo, 28 de enero de 2018

100.000 VISITAS


Escacultura ha superado ya las 100.000 visitas, y por este motivo queremos dar las gracias a todos nuestros seguidores y amigos.

domingo, 21 de enero de 2018

30 AÑOS SIN REY ARDID


Hoy se cumplen 30 años del fallecimiento en Zaragoza de Ramón Rey Ardid (1903-1988), campeón de España entre 1929 y 1943, y con tal motivo queremos recordar esta partida de madurez, jugada como entrenamiento para regresar a las competiciones poco después de su jubilación como médico psiquiatra en diciembre de 1973, a los 70 años de edad:

Ramón Rey Ardid - Jesús Díez del Corral Rivas
Partida de entrenamiento. Madrid, 18.01.1974

1.e4 g6 2.d4 Ag7 3.Cc3 d6 4.Ag5 c6 5.Dd2 b5 6.Cf3 Ag4 7.Ae2 h6 8.Ae3 b4 9.Cd1 a5 10.h3 Axf3 11.Axf3 Cd7 12.a3 Tb8 13.axb4 axb4 14.0-0 Cgf6 15.Te1 e5 16.g3 exd4 17.Axd4 0-0 18.Ag2 Te8 19.Ce3


19...c5 20.Axf6 Dxf6 21.Ta7 Cb6 22.b3 Dc3 23.De2 h5 24.Ta6 Cc8 25.Td1 Ad4 26.Cc4 Ag7 27.Td3 Df6 28.Cxd6 Cxd6 29.Tdxd6 Dc3 30.Td3 Db2 31.Td7 Tbd8 32.Taa7 Dc1+ 33.Rh2 Txd7 34.Txd7 Ad4, y se convino el empate (½-½).


Posición final

La partida ha sido proporcionada por Ricardo Lamarca Barrios (Madrid), buen amigo de ambos maestros, con el dato complementario de que fue disputada en su domicilio madrileño de la calle Andrés Mellado, nº. 7.

miércoles, 17 de enero de 2018

UNA DÉCADA SIN BOBBY FISCHER


Se cumplen hoy diez años de la desaparición de Robert James Fischer (1943-2008), fallecido en Reikiavik a los 64 años de edad, y en su memoria recordemos uno de sus juegos más memorables, tomada del clásico Mis 60 mejores partidas (My 60 memorable games, en su título original):

Robert Byrne - Robert James Fischer
Campeonato de Estados Unidos, Nueva York, 18.12.1963

1.d4 Cf6 2.c4 g6 3.g3 c6 4.Ag2 d5 5.cxd5 cxd5 6.Cc3 Ag7 7.e3 O-O 8.Cge2 Cc6 9.O-O b6 10.b3 Aa6 11.Aa3 Te8 12.Dd2


 12...e5! 13.dxe5 Cxe5 14.Tfd1?

  

14...Cd3! 15.Dc2? Cxf2!!


16.Rxf2 Cg4+ 17.Rg1 Cxe3 18.Dd2

 
            18...Cxg2! 19.Rxg2 d4 20.Cxd4 Ab7+ 21.Rf1 Dd7, y Robert Byrne abandonó.

domingo, 14 de enero de 2018

BANDERÍN DEL EQUIPO SCHWEPPES


El potente equipo del Club de Ajedrez Schweppes Madrid se proclamó vencedor del Campeonato de España por Equipos en los años 1968 (Murcia), 1969 (Sevilla), 1970 (Valencia), 1971 (Igualada), 1972 (Lanjarón), 1974 (Alicante) y 1975 (Barcelona), quedando subcampeón en 1973.

Este banderín del club (colección particular) contiene las firmas de cuatro de los fuertes jugadores que lo componían, los maestros Jesús Díez del Corral, Román Torán, José Luis Fernández y Fernando Visier:



Fotografía (c) Javier Asturiano

Otros miembros destacados del club fueron Juan Manuel Bellón, Ricardo Calvo, Francisco Javier Sanz, Ernesto Palacios, Eduardo Franco, Cué, Cardoso, Rubio y Crespo.

domingo, 31 de diciembre de 2017

RECUERDOS DE ALEKHINE


Unos recuerdos sobre Alexánder Alekhine en España, según el testimonio de su amigo Manuel de Agustín Albaladejo (1916-2001), recogidos a su vez por Miguel Ángel Nepomuceno, pueden verse en el siguiente enlace:


domingo, 24 de diciembre de 2017

SOBRES DE APLAZAMIENTO


Este sobre (anverso y reverso) para custodiar la jugada secreta, tras el aplazamiento de una partida de competición, era de los utilizados por la Federación Castellana de Ajedrez y se data en los años 60 del siglo pasado:





domingo, 17 de diciembre de 2017

APERTURA TROMPOWSKY


La Apertura Trompowsky, también denominado en ocasiones Ataque Trompowsky, es un planteo que se produce tras las jugadas 1.d4 Cf6 2.Ag5:


Su nombre proviene del maestro brasileño Octávio Figueira Trompowsky de Almeida (Río de Janeiro, 30 de noviembre de 1897 - 26 de marzo de 1984), quien lo utilizó con asiduidad en los años 30 y 40 del pasado siglo.

En los últimos años se ha producido un incremento espectacular de bibliografía sobre esta apertura, tema que más adelante queremos sea motivo de revisión en Escacultura.

Recordemos hoy la siguiente sentencia de Alexánder Alekhine en sus comentarios a la partida en consulta Trompowsky, Silva Rocha y Charlier vs. Alekhine y O. Cruz, disputada en Río de Janeiro el 31 de mayo de 1939:

Esta jugada, por la cual las blancas renuncian "a priori" al juego combinado de los dos Alfiles, es considerada con razón menos enérgica que 2.c4 o 2.Cf3. Alguna vez, cuando se conducen las blancas, puede ser permitido un cierto número de excentricidades sin riesgo de romper el equilibrio de la posición.

Fuente: Gran Ajedrez, por Alexánder Alekhine, editorial Fundamentos / Aguilera, Madrid 1986 (primera edición, Madrid 1947), página 50.

domingo, 10 de diciembre de 2017

TRACTATUS DE LUDO SCACORUM


El Tractatus de ludo scacorum es un manuscrito del siglo XV en lengua latina que consta de 47 hojas, en pergamino, conservado en la Biblioteca Nacional de España (BNE), de elegante letra gótica libraria y bellas miniaturas.

El ejemplar (17x11 cm.) contiene el texto latino del Liber de moribus hominum et officiis nobilium sive super ludum scaccorum, escrito a comienzos del siglo XIV por Jacobus de Cessolis (c. 1250 - c. 1322), y proviene de los fondos del cardenal Zelada (1717-1801), procedentes a su vez del cabildo de la catedral de Toledo.

Sobre esta obra han realizado varias ediciones facsímiles, como la de Luis Vázquez de Parga, editado por el Ministerio de Educación y Ciencia, Dirección General de Archivos y Bibliotecas (Madrid, 1970); o las dos de la editorial Siloé (Burgos, 2008 y 2014).

Más información sobre esta obra, así como el propio ejemplar digitalizado, puede encontrarse en la siguiente dirección de la mencionada institución española:



domingo, 3 de diciembre de 2017

GOETHE


Cristián Mínguez Frutos (Murcia, España) envía esta fotografía de la mesa de juegos que se encuentra en la Goethe-Haus de Frankfurt (Alemania), lugar de nacimiento de Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832):



Fotografía (c) Cristián Mínguez